|
|
|
|||
|
|
|
ACTO DE REPARACIÓN EN EL CENTRO DE DÍA FRAMA DE A CORUÑA
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 4 de mayo, acudimos con cinco internos y una interna del Centro de Inserción Social de A Coruña al Centro de Día Frama, donde se encargan de la atención de personas mayores durante el día.
El motivo de la visita fue realizar un acto simbólico de reparación con la sociedad, tras haber finalizado estas 6 personas el programa de Diálogos Restaurativos.
En ella se vivió una jornada de convivencia intergeneracional con actividades lúdicas.
Compartir tiempo, sonrisas, vivencias, bromas e incluso canciones hizo que la timidez del principio se tornara en abrazos cariñosos de despedida.
Sin duda,ha sido una tarde llena de emociones y de sentimientos dónde salieron a relucir un montón de valores positivos.
ACTO DE RECONOCIMIENTO AL VOLUNTARIADO UJI
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 4 de mayo se celebró en la Universidad Jaime I un acto de reconocimiento al voluntariado universitario. Nuestra compañera en Castellón acudió en representación de CONCAES a recibir el galardón en reconocimiento a nuestra colaboración con el programa UJI-voluntaria. Mediante este programa se posibilita que las personas que cursan sus estudios en dicha universidad realicen voluntariado que complemente su formación académica. Nos llena de satisfacción recibir este reconocimiento y poder contribuir a los objetivos de UJI-voluntaria, ¡seguiremos remando juntas!
IV Premio de Relato "MUJERES QUE CUENTAN"
Un año más, en colaboración con Fundación Fomento Hispania y la Secretearía General de Instituciones Penitenciarias, hemos puesto en marcha una nueva edición del Premio de Relatos "Mujeres que Cuentan", la cuarta.
La fecha límite de entrega es el 30 de junio de 2023, y los relatos se podrán enviar por correo electrónico en formato word a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por correo postal (preferiblemente certificado) a la dirección: CONCAES. IV Premio de Relato “Mujeres que Cuentan” C/ de la Bañeza 36, 28029 Madrid.
El objetivo del proyecto es el de formar e impulsar la cultura y la creatividad literaria entre las mujeres que cumplen penas privativas de libertad, y que se puedan beneficiarse de lo transformador y terapéutico de la escritura.
Puedes consultar la bases en este enlace pincha aquí o realizar cualquier consulta en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
VEJEZ Y ENVEJECIMIENTO 2030: desafíos y oportunidades para toda la sociedad

Desde la Cátedra Fundación “La Caixa” Economía y Sociedad se imparten un ciclo de conferencias en las que se quiere ahondar en cuestiones relevantes actuales con clave humanística, social y económica, y entre ellas está el tratamiento a las personas mayores. Para ello invitaron a Javier Yanguas, gerontólogo y doctor en Psicología, experto a nivel internacional en nuevos modelos de atención a personas mayores, actualmente es director científico del Programa de Personas Mayores de la Fundación “La Caixa”, nos expuso diferentes retos en el tratamiento de las personas mayores.
Cada vez vivimos más y se está transformando el ciclo vital, no sólo es un proceso de deterioro, para mucha gente es un tiempo de cambio y mejora.
Precisamos modelos más personalizados, con perspectiva de género, respetando etapas (no se necesita lo mismo con 60 años que con 90), con mirada intergeneracional, en la que las personas mayores participen en cómo quieren envejecer, comprometidas con la búsqueda del máximo bienestar personal y colectivo.
Cuando se habla de las personas mayores se sacraliza el ejercicio físico y cognitivo, se idealiza el llamado “envejecimiento activo”, pero es más fácil para quien está bien económicamente, de salud y sin problemas familiares, al resto se lleva a los márgenes.
Otro gran reto es la soledad social, no solo vale la compañía, se trata de generar personas empoderadas, con relaciones personales íntimas, significativas, proyectadas en el futuro, enfocadas en el bien común, implicar a la gente en proyectos.
En cuanto a los cuidados, Javier nos habló de acompañar en el proyecto vital, con más servicios comunitarios, teniendo en cuenta sus derechos.
Sin duda, el reto más importante expuesto, es que no se trata solo de vivir, si no de existir. No basta con tener las necesidades básicas cubiertas (salud, economía, etc.), ni de llenar el tiempo de actividades, hay que reconceptualizar el proceso, llenarlo de sentido y significado: llegar a plenitud. Que la jubilación sea solo laboral, que se convierta en una etapa placentera, llena de compromiso social y con personas con capacidad de dirigir su vida hacia donde quieran
Para cualquier aclaración no dudes en escribirnos a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
FECHAS DE LOS ENCUENTROS DE VOLUNTARIADO

Aprovechando que se acerca el final de la primera mitad del año, hemos organizado los primeros encuentros de voluntariado que se desarrollarán tanto de forma presencial en diferentes comunidades, como online.
Los días designados son:
- Viernes 12 de mayo de 2023: Encuentro Online Diálogos Restaurativos
- Viernes 19 de mayo de 2023: Encuentro Online Proyecto Olivo
- Viernes 26 de mayo de 2023: Encuentro presencial voluntariado de la Comunidad Valenciana
- Viernes 2 de junio de 2023: Encuentro Online Espacio Acuerdo
- Sábado 3 de junio de 2023: Encuentro presencial voluntariado de la Región de Murcia
- Viernes 9 de junio de 2023: Encuentro Online La Peregrinación del Prisionero
- Sábado 17 de junio de 2023: Encuentro presencial Galicia
FERIA DE VOLUNTARIADO DE GALICIA
![]() |
![]() |
![]() |
El domingo 25 de marzo, se celebró en A Coruña la primera edición de la Feria de Voluntariado de la ciudad.
Concaes tuvo la gran suerte de contar con el apoyo de cuatro de sus voluntarias, ya que sin ellas esto no habría sido posible. Montamos el stand con carteles e imágenes de los distintos talleres que llevamos a cabo y nos centramos en los dos programas que están activos ahora mismo en la provincia: Proyecto Olivo y Diálogos Restaurativos.
Pese a que finalmente hubo que aplazarla debido al inesperado temporal, pudimos disfrutar de la mañana del sábado junto a otras 39 asociaciones que también presentaron sus proyectos.
Fue una experiencia muy enriquecedora para darnos a conocer en la ciudad y para descubrir nuevas ONG’s que hacen labores increíbles.
¡Estamos deseando que comience la siguiente Feria para llegar a mucha más gente!
TENDIENDO PUENTES
Encuentro con el alumnado de Integración Social en el IES Barrio de Bilbao

El martes 21 de abril los integrantes de CONCAES acudimos al Instituto Barrio de Bilbao, junto a un participante del proyecto Espacio Acuerdo, a fin de dar a conocer nuestra labor al alumnado de primer curso de Integración Social.
Un año más tuvimos una gran acogida en el instituto de enseñanza superior, donde realizamos un intercambio de ideas y experiencias con alumnado y profesorado de Integración Social. Además de profesionales de la entidad, acudieron estudiantes en prácticas que eran alumnas de ese mismo centro y un miembro participante de nuestros programas.
De esta forma y desde nuestra experiencia, se pudo ofrecer diferentes puntos de vista de las acciones que se llevan a cabo en la asociación y tender puentes al alumnado que quiera formar parte de nuestro equipo de prácticas o voluntariado, parte esencial de CONCAES.
Destacamos la importancia de realizar sensibilización social hacia una realidad tan estigmatizada como es la penitenciaria, para poder derribar mitos y prejuicios y facilitar la reinserción social de las personas penadas.
Desde nuestras filas seguiremos trabajando en pro de los derechos humanos para paliar la situación de exclusión social que sufren, no solo las personas reclusas, sino también sus familias.
Gracias al IES Barrio de Bilbao por volver a abrirnos sus puertas. Hasta el año que viene.
CONCAES PARTICIPA EN LAS III JORNADAS DE JUSTICIA SOCIAL

El pasado lunes 20 de febrero, Concaes participó en una de las mesas organizadas por la Clínica Jurídica de la Universidad Rey Juan Carlos. En esta jornada, dedicada a los distintos ámbitos de la justicia social, Concaes presentó sus proyectos de Diálogos Restaurativos y Espacio Acuerdo bajo el marco de la Justicia Restaurativa en el ámbito penitenciario. Además de presentar los proyectos, se sumó a la mesa la experiencia en primera persona de un voluntario de la entidad que compartió sus vivencias y reflexiones acerca de las necesidades de los internos y la acción transformadora que tenía en ellos este tipo de proyectos.
8M CONCAES
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El 8 de Marzo se conmemoró el día internacional de la mujer.
Con el fin de fomentar un pensamiento crítico enfocado en el respeto y la igualdad, desde CONCAES hemos realizado talleres en las siguientes prisiones de la Comunidad Valenciana: Castellón I, Alicante Foncalent, Alicante Villena, Picassent y CIS Torre Espioca; Aragón: Teruel; Comunidad de Madrid: Estremera; Castilla-León: Brieva, esta hemos hecho una actividad de la mano de la Universidad Rey Juan Carlos, Clínica Jurídica, con perspectiva de género para orientar a las reclusas en temas legales. Ya que muchos internos e internas en ocasiones desconocen el feminismo, sus causas y objetivos, en Asturias y Córdoba hemos llevado a cabo un taller sobre Feminismo. En Galicia, A Morada S.Coop.Galega impartió en la prisión de A Lama un obrador orientado a que las mujeres se encuentren con ellas mismas y con las demás. En el centro penitenciario de Teixeiro, y hemos llevado a cabo, con la colaboración de Fundación Mujeres, un stand up contra el acoso callejero, en Pereiro de Aguiar una exposición fotográfica, de la que las internas fueron protagonistas, para dar visibilidad a la situación de las mujeres privadas de libertad, y una actividad sobre conciencia corporal y autopercepción.
Desde aquí agradecer a todas las personas voluntarias y entidades involucradas, que han hecho que la realización de estas actividades fuera posible.
JORNADA DE PASTORAL PENITENCIARIA DE GALICIA
![]() |
![]() |
![]() |
“Outro modelo de prisión é posible” fue el lema de la IX Jornada de Pastoral Penal, que tuvo lugar en la Casa de Exercicios de Santiago de Compostela este pasado sábado 11.
Junto a la ex Secretaria General de Instituciones Penitenciarias, Sra. Mercedes Gallizo, se trató de cuestionar cómo avanzar en un sistema penal que responde a la necesidad de integración social y reeducación del delincuente, frente a un modelo que incide con un único criterio de seguridad.
Ejemplos de un modelo penal insertivo son los módulos de respeto, educación y autogestión (desarrollados bajo el mandato de Mercedes), condiciones de vida más dignas; oportunidades educativas y de empleo; la lucha contra las causas del delito, como el tratamiento de la adicción a las drogas, y el problema de las enfermedades mentales; el favorecimiento de los permisos y el desarrollo de regímenes de semilibertad que permitieran un salto menos traumático a la calle y el acceso al mercado laboral.
TALLER DE ESCRITURA (Centro Penitenciario Teixeiro, A Coruña)

Se trata de un taller de escritura impartido por Llerena Perozo, escritora, divulgadora y feminista, cuyo objetivo es usar la escritura como herramienta para mejorar las competencias lingüísticas y comunicativas de las mujeres que lo integran.
Las nueve participantes tienen la oportunidad de recibir esta formación que les ayudará a poner en orden sus ideas, organizar su discurso y así poder comunicarse mejor consigo mismas y con las demás personas.
También persigue aprender a canalizar la creatividad y expresarla mediante textos narrativos o poéticos, de ficción o no.
A lo largo de estos tres meses, cada una de las participantes va a desarrollar su propio proyecto entre los que hay, de momento, autobiografías, relatos, cuentos, ensayos y cartas.
ACTO SIMBÓLICO DE REPARACIÓN EN UNA PLAYA DE A CORUÑA
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado miércoles 8 de febrero, acudimos con algunos internos del Centro de Inserción Social Carmela Arias y Díaz de Rábago (en A Coruña) a una playa cercana al centro, concretamente la playa de San Amaro.
El motivo fue realizar con dichos internos un acto simbólico de reparación con la sociedad, tras haber finalizado con éxito el programa de Diálogos Restaurativos.
La actividad se realizó por la tarde y tuvo una duración de dos horas y media. En ese tiempo, se dedicaron a recoger plásticos y papeles que había en la playa y, pese a que en un principio parecía “bastante limpia”, terminaron llenando casi cinco bolsas de basura. Se dieron cuenta de la cantidad de micro plásticos que terminan en el mar, además de ciertos objetos que aparecían sin cesar como palitos de piruletas o material de pesca.
Durante la jornada, tuvieron tiempo para charlar, reír y reflexionar acerca de la importancia de no contaminar los espacios públicos, ya que su preservación nos concierne a todos y todas.
REDUCCIÓN DE LA BRECHA DIGITAL (PROYECTO OLIVO)

Dentro de nuestro Proyecto Olivo, hemos iniciado los talleres para reducir la brecha digital en personas reclusas mayores de 60 años, con los que se pretende disminuir la analfabetización digital debida a su edad y sobre todo a largos periodos en prisión, un lugar donde el uso de las tecnologías está restringido. Proporcionaremos habilidades informáticas básicas y conocimientos que faciliten su inserción social y laboral, ya de por sí compleja, especialmente en el caso de personas que llevan mucho tiempo privadas de libertad.
Los talleres son teórico – prácticos, repartidos en 12 sesiones, impartidas cada dos meses, mediante el uso de tablets con las cuales interactúan, aprenden el manejo de aplicaciones de uso diario (whatsapp, correo electrónico, etc.), gestión de trámites online, manejo de cajeros de autoservicio, citas médicas, gestión de cuenta bancaria, etc.
FERIA DE VOLUNTARIADO EN MURCIA 2023
Como en ediciones pasadas, hemos participado en la Muestra de Voluntariado que la UCAM en Murcia organiza cada año, y les damos las gracias por facilitarnos la visibilización de nuestro proyecto. También queremos a las personas voluntarias que estuvieron en el stand por su generosidad, y a todas las personas que pasaron por el stand y se interesaron por la labor que realizamos en la Región de Murcia.
CERTIFICADO DE CALIDAD ISO 9001
Hemos obtenido el Certificado de Calidad ISO 9001 como entidad que ha implantado y mantiene un sistema de gestión de calidad conforme a la norma ISO 9001. Nos acredita desde febrero de 2022 hasta febrero de 2026. La empresa que nos certifica se llama Dekra. Hemos trabajado durante cerca de un año en ello, y... ¡estamos muy felices de haberlo conseguido!
COMENZAMOS EL PROYECTO OLIVO, PARA PERSONAS MAYORES RECLUSAS, EN ALBOCÁCER (CASTELLÓN)

El pasado 1 de febrero dio comienzo en el Centro Penitenciario Castellón II, en Albocácer, el Programa Olivo. Tras una reunión a la que se convocó a la mayoría de internos de más de 60 años que alberga el centro, se ha podido formar un numeroso grupo con los que hemos empezado a trabajar. En este centro, que cuenta solo con población masculina, haremos talleres de expresión corporal, memoria, cine fórum, lectoescritura, arte terapia y muchas cosas más, gracias a un grupo de voluntarias que nos acompañarán en esta nueva andadura.
III JORNADAS JUSTICIA SOCIAL. 20 FEBRERO
El lunes día 20 de febrero, Concaes participará en las III Jornadas sobre Justicia Social celebradas por la URJC. Concaes presentará al alumnado las experiencias desarrolladas en prisión dentro del ámbito de la Justicia Restaurativa.
ENCUENTRO INTERNANCIONAL EN ALICANTE. FEBRERO 2023

Tras varios años sin poder reunirnos por la pandemia, la primera semana de febrero tuvo lugar en Alicante el Foro Regional de Europa Central y Asia de las entidades que formamos parte de Prison Fellowship Internacional (PFI). Asistimos más de 60 personas de 26 países diferentes, poniendo en común nuestras experiencias de intervención, compartiendo ideas y buenas prácticas. Trabajamos también en la estrategia a seguir juntas en los próximos dos años, así como hacer frente a nuestras debilidades. Se contaron acciones maravillosas, como el testimonio que compartieron nuestras compañeras y compañeros de Hungría y Rumanía, que consiguieron hacer llegar alimentos para 2800 personas reclusas que se encontraban aisladas a causa del conflicto en Ucrania. Fue muy bonito compartir nuestro trabajo con todas estas personas en Alicante, y una carga de energía, salimos fortalecidas todas las entidades para seguir trabajando en prevenir el delito y paliar sus consecuencias.
ACTOS DE REPARACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El jueves día 2 de febrero hemos acudido al IES Val Miñor en Pontevedra a dar una charla. El objetivo de ésta fue proporcionar a dos participantes de Diálogos Restaurativos del Centro Penitenciario de A Lama, en una salida programada, la posibilidad de reparar el daño causado. A través de esta actuación de prevención, hemos sensibilizado al estudiante sobre el medio penitenciario y la exclusión social y le hemos dado a conocer la Justicia Restaurativa.
"He recordado quién soy" es una frase que ha dicho uno de los participantes al salir del acto y refleja perfectamente lo emotivo y sanador que este programa y esta experiencia es para ellos.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 25 de enero los participantes de Medio Abierto del programa Diálogos Restaurativos realizado en el CIS de Murcia realizaron su acto de reparación en la protectora de animales "El cobijo", en la pedanía de Cañada Hermosa. La acción consistió en pertrecharnos de escobas y recogedores y limpiar los parques de perros y gatos. Asimismo, el responsable de los animales sacó a algunos perros jóvenes a jugar al parque con nosotros mientras llevábamos a cabo nuestra tarea. La sorpresa final fue cuando uno de los participantes donó 5 sacos de alimento para perros, que entre todos ayudamos a colocar en el almacén. Desde CONCAES damos las gracias a voluntariado y participantes por su disponibilidad y buen hacer y a la protectora "El Cobijo" por abrirnos sus puertas para poder tener esta experiencia y a su personal por el trato tan amable que nos dispensaron. Aprendimos que, no sólo los seres humanos necesitamos una segunda oportunidad después de cumplir condena, sino también muchos perretes y gatos deseosos de tener un nuevo hogar. ¡ Volveremos, sin duda!
II ENCUENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO
Los dias 25 y 26 de noviembre pasado tuvo lugar el II ENCUENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO DE CONCAES que tuvo como tema central “LA HUMANIZACIÓN DEL SISTEMA PENAL”. Fueron unas jornadas de formación, encuentro y convivencia, en las que contamos con las siguientes ponencias:
- "Humanización del Sistema Penal" por Jesús Gimeno y Marisol Real.
- "Humanizar el sistema penal" por Enrique Arnanz Villalta.
- "Herramientas para humanizar el sistema penal" por el Padre José Bernabé Segovia.
- Testimonios y experiencias vividas.
Todo el trabajo de las dos jornadas será integrado en nuestro plan de acción para 2023.
Muchas gracias a tod@s por formar parte!!
CICLO NAVIDEÑO PROYECTO OLIVO

A lo largo del mes de diciembre y los primeros días de enero, desde CONCAES, pudimos desarrollar un ciclo navideño enmarcado dentro de los talleres del Proyecto Olivo, proyecto encaminado a dar cobertura a las personas mayores de 60 años reclusas.
Cada semana, se llevó a cabo una actividad diferente, consistentes en: preparación de postales navideñas para entregar mediante el juego del “amigo invisible”; cinefórum de una película de temática relacionada con esta época del año, realización de un “bingo musical” y aperitivo con dulces de navidad, junto con entrega de las postales navideñas que habían creado.

El ciclo navideño ha sido realizado en las 5 comunidades en las que el Proyecto Olivo tiene presencia, siendo estas: Galicia, C.A. de Madrid, Comunidad Valenciana, Andalucía y Región de Murcia.
Ha sido una bonita experiencia que, tanto beneficiarios/as, voluntarios/as, como trabajadores/as, han disfrutado, pues se ha conseguido acercar un poquito el espíritu cercano que entraña la época navideña a estas personas mayores que, a menudo sufren de importante aislamiento social.
![]() |
GRACIAS POR HACERLO POSIBLE. CAMPAÑA DE NAVIDAD 22/23
![]() |
ACTIVIDADES EN GALICIA DURANTE LA NAVIDAD

Hemos organizado distintas actividades en el centro penitenciario de A Lama en Pontevedra con motivo de la Navidad.

En el módulo de mujeres, Susana Táboas y su compañera Inés han llevado a cabo una masterclass de Hipopilates. Durante casi dos horas, manteniendo la conexión cuerpo-mente, han hecho ejercicios que ayudan a reducir la fatiga y el estrés.
En el auditorio, cinco módulos han disfrutado de la actuación del payaso "Popín", un personaje creado por el actor Adolfo Maguna, que lleva más de 40 años dedicado al mundo de la animación y actuación, haciendo reír (inevitablemente) a todos los asistentes por su descaro, desfachatez, ocurrencias y permanente improvisación. Después el grupo "LeiraRock" puso el broche final con canciones de rock and roll.
FINAL DE AÑO CON ÚLTIMO EL TALLER DE DIÁLOGOS RESTAURATIVOS EN MURCIA
`
El pasado jueves finalizó el último taller de Dialogos Restaurativos del año realizado en el CIS Guillermo Miranda de Murcia. Hubo mucha alegría por el camino común recorrido y con el propósito de no volver a reincidir en la conducta delictiva. Nuestros mejores deseos para todo el grupo!!!!
I ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO DE GALICIA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado sábado 17 de diciembre tuvimos el placer de realizar el primer encuentro de voluntariado de Galicia. Teníamos muchas ganas ya de veros a todas juntas y escucharos. A través de la pantalla nos pudimos conectar con las personas voluntarias que están haciendo su labor en los diferentes programas. Nos pusimos al día sobre cuánto hemos crecido desde que empezamos nuestro camino en junio de 2021 hasta ahora. También expusimos diferentes situaciones que nos podemos encontrar cuando estemos llevando a cabo nuestro voluntariado y anticipamos posibles soluciones. Por último, dedicamos un rato para escuchar las opiniones de las personas voluntarias: cómo están viviendo la experiencia, qué podemos hacer para mejorar, etc. Anotamos un montón de aportaciones. Fue un diálogo muy enriquecedor. En definitiva, pasamos un buen rato que nos cargó las pilas para continuar trabajando siempre más y mejor. Sin nuestro voluntariado no sería posible.
¡Muchas gracias por vuestro tiempo, vuestra motivación y vuestra humanidad!
EN PRISIÓN TAMBIÉN ES NAVIDAD

Con mucha ilusión, hemos escrito más de 500 postales para las personas internas de 20 Centros Penitenciarios en 6 comunidades autónomas, deseando que sientan nuestro apoyo y cercanía en estas fechas tan señaladas, en las que se hace aun más patente la ausencia de los seres queridos y la dura realidad de la reclusión.
Les deseamos una Feliz Navidad a todas y un 2023 lleno de todo lo que anhelan y necesitan.
FELICIES FIESTAS
![]() |
CHARLA Y TESTIMONIO EN LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS I
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado lunes día 28 de noviembre, la psicóloga de CONCAES, junto con los alumnos de prácticas, dieron en la URJC una charla informativa sobre la organización
Esta charla (dirigida a los estudiantes de los grados de “Psicología”, “Criminología” y “Doble Grado en Psicología y Criminología”) tenía como objetivo informar a los estudiantes sobre el funcionamiento general de los talleres y el trabajo que se realiza desde esta entidad. Asi mismo se pretendía aclarar posibles dudas al respecto de realizar aquí prácticas curriculares o bien voluntariado. En esta línea, se habló de la “misión” y la “visión” de la ONG, de su estructura, de sus funciones dentro y fuera de prisión… Además, aprovechamos la ocasión para intentar arrojar algo de luz sobre el mundo penitenciario, un entorno casi desconocido para la mayoría de estudiantes. Para este fin, se realizó una dinámica en la que los alumnos expusieron sus creencias y prejuicios (a veces correctos y a veces incorrectos), para poder así debatir sobre ellos y modificar aquellos que no se ajustan a la realidad.
Por último, y en parte dirigido al mismo objetivo, contamos con el testimonio de un participante del Programa Diálogos Restaurativos que ha estado 15 años en prisión y que actualmente se encuentra terminando su pena en un CIS. Este testimonio resultó de especial interés para los alumnos y suscitó numerosas preguntas que Eugenio fue resolviendo.
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER 25N
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A finales de noviembre, con motivo del 25N, el día de la eliminación de la violencia contra la mujer, hemos llevado a cabo diferentes talleres de concienciar a la población sobre las formas de violencia que se ejercen contra las mujeres y fomentar su prevención.
En Galicia:
- Cárcel de Teixeiro y proyectado allí un cortometraje en el que se aprecia cómo puede haber violencia en las relaciones entre hombres y mujeres y cómo esta puede pasar desapercibida. Esto nos dio pie para llevar a cabo un debate con los internos y las internas que asistieron. Esta actividad, llevada por Llerena Perozo, se hizo de nuevo después en la cárcel de Pereiro de Aguiar, otra vez con muy buena acogida.
- Cárcel de A Lama, nos acompañó la ONG “Mulleres en rede” y llevó a cabo su taller “Camiños ao bo trato” dirigido a mujeres para prevenir ser víctimas de violencia. El mismo se enfocó en la autoestima, en cómo se construye la personalidad y en dotar de herramientas a las mujeres para detectar la violencia y prevenir así la victimización.
- Cárcel de Lugo-Bonxe, se impartió un taller sobre las diferentes formas de machismo y cómo detectarlos. Así, se hicieron actividades como analizar el lenguaje común, la publicidad o incluso la música que escuchamos y así tomar conciencia del sexismo que se puede esconder tras toda esta información que recibimos.
Estamos muy contentas de haber podido llevar estas actividades a 4 prisiones y por ello haber llegado a unos 200 internos e internas.
En Murcia: CIS Guillermo Miranda visibilizamos diversas realidades de violencia a través de videos y testimonios, desmontamos estereotipos de género, trabajamos la gestión de los conflictos y la comunicación no violenta. Como colofón, confeccionamos un mural entre tod@s que colgamos en un lugar visible del centro.
FABRICANTES DE PAZ EN GALICIA

Dentro de la Justicia Restaurativa, a la par de Diálogos Restaurativos, hacemos un programa llamado "Fabricantes de Paz" con los familiares de los penados.
En Lugo, dimos inicio a este precioso proyecto que persigue acompañar a familiares de personas internas en prisión, a través de un espacio de escucha y atención, a comprender y reconstruir el significado que para ellas ha tenido la vivencia que han enfrentado. Ser reconocidas en sí mismas y tratadas de manera respetuosa, con un enfoque individual adaptado a sus necesidades, con el propósito de darles herramientas que les permitan restaurar sus relaciones y restituir sus vidas.
Cómo broche final, se hace un encuentro en prisión en el que los participantes de Fabricantes de Paz y sus familiares privados de libertad, participantes de Diálogos Restaurativos, puedan leer en voz alta unas cartas que se han escrito mutuamente.
42 ANIVERSARIO DEL CENTRO PENITENCIARIO DE MURCIA I
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 18 de noviembre, ha tenido lugar la celebración del 42 Aniversario del C.P de Murcia 1. En el acto han participado el Secretario Gral.de II.PP, el Delegado del Gobierno en la Región de Murcia y el Director Gral. de Ejecución Penal y Reinserción Social de II.PP y ha contado con la asistencia de internos, personal funcionario y las entidades del Tercer Sector que colaboramos con el centro. Ha sido una experiencia muy positiva para nuestras voluntarias y una oportunidad para transmitir lo que hacemos por todas las personas afectadas por el delito.
¡Gracias al Centro por la invitación y Feliz Aniversario!
CHARLA A LOS ALUMNOS DE LA UCAM
![]() |
![]() |
![]() |
La mañana del 9 de noviembre hemos vuelto a la UCAM para sensibilizar a dos cursos del grado de enfermería. Miriam, voluntaria de Espacio Acuerdo y Natalia, voluntaria del proyecto Olivo, han compartido su experiencia en esta aventura maravillosa que es el voluntariado en Concaes. Ha sido una gran oportunidad para dar a conocer la labor de Concaes y esperamos que muchos alumnos/as se animen a hacer voluntariado en nuestra entidad.
¡Gracias por vuestra acogida!
CICLO DE SEMINARIOS FORMATIVOS
Aproximación al ámbito penitenciario: el modelo de intervención de CONCAES

El próximo 28 de noviembre a las 17:00 tendra lugar el seminario "Aproximación al ámbito penitenciario: el modelo de intervención de CONCAES ", impartido por una de nuestras psicólogas, Andrea Adarve Martínez.
Puntos a tratar:
- Breve explicación sobre CONCAES
- Áreas de intervención que abordamos desde la entidad (Proyectos)
- Perfil de trabajo en Centros Penitenciarios y CIS y grupos de TBC´s
- El voluntariado: pilar fundamental para nuestra entidad
- Testimonio de una persona penada
- Dinámica, ruegos y preguntas
- Despedida
Además, llevaremos material informativo que entregar al alumnado y al profesorado durante la visita.
Para más informacíon e inscribirse pincha aquí.
PROGRAMACIÓN DEL II ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO
FERIA DE VOLUNTARIADO EN CASTELLÓN
– UNIVERSITAT JAUME I
![]() |
![]() |
![]() |
El jueves 27 de octubre se celebró en Castellón la XI Feria UJI-Voluntària en la Universitat Jaume I. Se trata de una actividad que organiza la Oficina de Cooperación al Desarrollo y Solidaridad anualmente y cuyo objetivo es crear un espacio de encuentro entre las distintas organizaciones y dar a conocer a los alumnos en la universidad las acciones de voluntariado en las que pueden participar para la consecución de una sociedad más justa y poder ayudar a las personas más necesitadas.
Gracias a este evento pudimos dar visibilidad a nuestra labor al alumnado de la UJI y motivarles a colaborar con nuestra entidad, cosa que fue todo un éxito ya que muchas personas mostraron interés por nuestra acción y decidieron unirse a nuestro equipo de voluntarias y voluntarios en la provincia, parte del cual también participó contando experiencias y anécdotas a las personas interesadas, teniendo gracias a ellas un mayor impacto y visibilidad.
Así mismo, recibimos la visita de la Vicerrectora de Responsabilidad Social, Políticas Inclusivas e Igualdad, Elsa González Esteban, quien se interesó por la acción de CONCAES en Castellón. Ha sido una alegría poder formar parte de esta acción y ver como el sector social crece gracias al granito de arena de todas las personas que participaron.
¡Gracias a tod@s!
CHARLA A LOS ALUMNOS DE LA UCAM
![]() |
![]() |
![]() |
Los días 27 y 28 de octubre realizamos dos sesiones de sensibilización en la UCAM, concretamente en los grados de Enfermería y Periodismo. Gracias por el testimonio del voluntariado y por la acogida e interés de profesores y alumnado por la labor que realizamos.
PROYECTO ESPACIO ACUERDO EN MURCIA.
A principios de octubre iniciamos el Proyecto Espacio Acuerdo en el módulo 9 de Murcia 2. La acogida está siendo excepcional y la participación, ya numerosa, va en aumento. Gracias al voluntariado de Concaes, internos que participan e Institución Penitenciaria por su apoyo y labor coordinada. ¡Seguimos adelante!
INICIO DE LA SEGUNDA EDICIÓN DEL PROGRAMA DE DIÁLOGOS RESTAURATIVOS EN ASTURIAS.

El pasado 14 de octubre comenzamos el taller de Justicia Restaurativa en el CIS de Asturias, dirigido a personas penadas a trabajos en beneficio de la comunidad. Facilitadores y voluntarios estamos muy contentos y con muchas expectativas en esta segunda edición. Y esperamos que sea una experiencia positiva tanto para los participantes como para nuestro equipo. Con este nuevo comienzo, ya son tres los talleres realizamos en Asturias, lo que nos motiva e ilusiona a seguir creciendo.
MISIÓN NAVIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado miércoles 19 de octubre se celebró en la sede de la Fundación Botín #FundaciónBotín en Madrid el #PuntoVoluntariado Misión Navidad.
Un espacio que ha promovido las alianzas entre empresas y entidades sociales, donde Concaes tuvo la oportunidad de presentar el proyecto solidario "Árbol Ángel" para la campaña de Navidad, solicitando la colaboración de donantes y empresas para conseguir juguetes para que hijas e hijos de personas que están en prisión puedan recibir un regalo de parte de su padre y/o de su madre. Fue una gran experiencia compartir proyectos para estas fiestas con entidades que trabajan con diferentes colectivos.
RECOLECTA DE BIBLIAS EN MURCIA.

En Murcia se han recogido Biblias en diferentes parroquias que se entregarán a personas reclusas que participan en "La Peregrinación del Prisionero". A todas las personas donantes, por su generosidad:¡GRACIAS!.
ENCUENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO ONLINE DE CONCAES PROYECTO OLIVO

El pasado sábado, 15 de octubre de 2022, las personas voluntarias que participan en el Proyecto Olivo en los diversos Centros Penitenciarios donde se desarrollan sus talleres, tuvimos la oportunidad de reunirnos en el Encuentro Nacional de Voluntariado Online del Proyecto Olivo.
Entre las personas que participaron había algunas de la Región de Murcia, otras de la Comunitat Valençiana, otras de Galicia y alguna de la Comunidad de Madrid.
El Encuentro comenzó a las 10:00 de la mañana y pudimos tratar diversos asuntos relacionados con el Proyecto Olivo, encaminado a la prevención del deterioro físico, cognitivo, social y psicológico de las personas mayores de 60 años que se encuentran cumpliendo condena en los Centros Penitenciarios del territorio.
Durante la sesión, repasamos la actualización de los datos estadísticos del proyecto, que actualmente se desarrolla en 12 Centros Penitenciarios de nuestro país y reflexionamos sobre esta información.
Pudimos conocer a nuestras personas voluntarias de otras comunidades autónomas y su visión sobre el proyecto, así como compartir experiencias y proponer nuevas líneas de trabajo con el colectivo. Planteamos propuestas de mejora y compartimos dudas, repasamos buenas prácticas y abordamos algunas de las problemáticas que vienen asociadas al colectivo de personas mayores en prisión.
Quisimos agradecer la enorme labor del voluntariado, sin la cual sería imposible el desarrollo de todos estos talleres y la atención a estas personas mayores de 60, que al igual que nosotras, se sienten tan agradecidas de poder contar con nuestras personas voluntarias semanalmente.
CHARLA A LOS ALUMNOS DEL CICLO SUPERIOR DE INTEGRACIÓN SOCIAL EN VIGO
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado lunes 3 de Octubre acudimos al "Colexio Plurilingüe San José de la Guía", en Vigo, a facilitar una charla a los alumnos y alumnas de primero y segundo curso del Ciclo Superior de Integración Social.
El objetivo de estas charlas ha sido dar a conocer nuestra labor en el contexto penitenciario y sensibilizar a los alumnos respecto a esta responsabilidad social.
De una manera muy dinámica, los jóvenes, se han puesto en la piel de una persona reclusa y han distinguido la justicia restaurativa de la justicia tradicional, han reconocido a las víctimas de su supuesto delito y pensado en la reparación del daño ocasionado como consecuencia del mismo.
Asimismo, ha sido muy emotivo leer las cartas de perdón escritas por personas participantes en nuestro programa de Diálogos Restaurativos y los relatos ganadores del premio nacional de relatos "Mujeres Que Cuentan".
Ha resultado muy interesante para todas las partes y ha sido un acercamiento a esta realidad tan alejada del día a día.
FIESTAS DE LA MERCED 2022
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 24 de septiembre tuvo lugar el día de la Merced, patrona de las prisiones. Desde CONCAES hemos tenido la oportunidad de contribuir en la celebración y de acercar diferentes actividades a varios de los centros penitenciarios en los que participamos.
Estas han sido todas las actividades realizadas:
- C.P A Lama
- Grupo de microteatro “Puntos de vista”: teatro Clown
- Grupo musical “Leira Rock”: canciones del grupo y clásicos del rock español y gallego.
- Grial Montes y Sheyla Fariña: representaron el monólogo “Cariño”.
- Llerena Perozo: coloquio sobre la violencia de género
- C.P Texeiro: espectáculo “Contrafobia”. Un trío de actores con un espectáculo de teatro del absurdo combinado con monólogos al estilo comedia de “Stand up”.
- C.P. Alcala de henares: Granada Esteban, concierto en directo
- C.P. Madrid I (Alcalá-Mujeres): Teatro Caelum, obra de teatro musical
- C.P. Madrid II (Alcalá-Meco): Calibre 91, concierto de música rock español
- C.P. Madrid III (Valdemoro): Calibre 91, concierto de música rock español
- C.P. Madrid IV (Navalcarnero): Irene Santos, concierto acústico pop
- C.P. Madrid V (Soto del Real) : Luis Ranera, concierto acústico en español e inglés
- C.P. Madrid VI (Aranjuez): Cuentistas menudos, cuenta cuentos con actuación
- C.P. Madrid VII (Estremera)
- Luis Uribe: concierto de guitarra y monólogo de chistes
- Mago Tonio: actuación de magia
- Calibre 91: concierto de música rock español
- Educar sin estereotipos: cuenta cuentos (Estremera-mujeres)
- C.P. de Torredondo (Segovia):
- New Wave Kill: concierto de música post-punk en inglés
- Javier Dancausa: actuación de magia
Desde aquí queremos agradecer a todas y cada una de las personas que decidisteis participar y poner vuestro granito de arena en un día tan señalado y esperado en los centros.
II ENCUENTRO NACIONAL DE VOLUNTARIADO
Sensibilización social: Humanización del sistema penal

¡¡Acuérdate de apuntar las fechas del 25 y 26 de noviembre!! CONCAES está organizando el II Encuentro Nacional de Voluntariado, que se celebrará en el SCOUT MADRID HOSTEL (C/ Entrearroyos, nº 19 Bis, CP: 28030, Madrid).
Será un espacio social y formativo a disposición del voluntariado de CONCAES, el pilar fundamental de esta entidad, y todas las personas que estén interesadas. El objetivo es conocernos mejor, ver lo que hacemos, resolver dudas y mejorar la calidad del voluntariado. Habrá interesantes ponencias, grupos de trabajo, historias de vida y momentos para intercambiar experiencias y opiniones.
Hay personas voluntarias de Madrid que ofrecen sus casas para acoger a las que venís de fuera, para ello necesitamos saber qué personas están interesadas. También existe la opción de alojarse en el propio hostel donde se lleva a cabo el encuentro, que dispone de habitaciones de 6, 8 y 12 plazas, esto a cargo de la persona asistente. Para ambas opciones envíame tu interés al email Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
Te esperamos, y en ese email estamos a tu disposición para cualquier duda.
OPCIONES DE ALOJAMIENTO |
TARIFAS |
Alojamiento + desayuno |
20 €/noche |
Alojamiento + media pensión |
30 €/noche |
Alojamiento + pensión completa |
38 €/noche |
CAMPAÑA DE MATERIAL ESCOLAR 2022/23
![]() |
![]() |
![]() |
Agradecer: sentir o manifestar gratitud.
Con esta noticia queremos agradecer a todas las personas que habéis permitido que un total de 64 niñas y niños de edades comprendidas entre los 2 y 17 años, con su padres o madre cumpliendo condena en centros penitenciarios españoles, puedan empezar este nuevo curso teniendo los materiales necesarios para ello. Hemos conseguido llegar a un número mayor de familias, y capacitar mejor a estas niñas, niños y adolescentes para afrontar el nuevo curso, que lo comienzan con una situación muy desfavorable.
![]() |
GANADORAS 3º PREMIO DE RELATOS "MUJERES QUE CUENTAN"

Tenemos el gusto comunicar que ya se conoce el fallo del III Premio de Relato Mujeres que Cuentan organizado conjuntamente entre la Fundación Fomento Hispania y CONCAES, en colaboración de la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, con el objetivo de impulsar la cultura y la creatividad literaria entre las mujeres con penas privativas de libertad. Los relatos premiados serán publicados el 5 de octubre en la página web de las tres entidades.
Queremos agradecer a todas las mujeres que nos han enviado sus relatos su participación, ese es el verdadero éxito de este proyecto.
PROGRAMA DE DIÁLOGOS RESTAURATIVOS EN EL CENTRO PENITENCIARIO LUGO BONXE

El pasado miércoles iniciamos otro Programa de Diálogos Restaurativos en el Centro Penitenciario Lugo Bonxe. Con este centro penitenciario ya podemos decir que estamos en las cuatro provincias gallegas. Seguimos creciendo y esperamos hacer muchos más programas en este nuevo destino y llegar a mucha gente.
¡Esperamos que el programa vaya genial!
TALLERES DIÁLOGOS RESTAURATIVOS EN MURCIA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La última semana de julio concluimos el taller Diálogos Restaurativos en el Centro Penitenciario Murcia II y el taller de Diálogos Restaurativos con personas penadas a Trabajos en Beneficio de la Comunidad en el CIS Guillermo Miranda de Murcia. Celebramos todo lo aprendido y compartido y nos despedimos comprobando cómo la semilla de la Justicia Restaurativa sigue dando sus buenos frutos. ¡Gracias a todas las personas que lo han hecho posible!
SESIONES DE REPARACIÓN DEL DAÑO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
![]() |
![]() |
![]() |
A lo largo de esta primera mitad del año se han realizado en la Comunidad Valenciana varias sesiones de reparación del daño con los grupos que estaban haciendo talleres de Justicia Restaurativa en medio abierto. Ha habido diversas actividades en todas las provincias: en Valencia se hizo un coloquio con estudiantes de criminología de la Universidad de Valencia, donde pudieron dar su experiencia del delito y del taller de Justicia Restaurativa que estaban realizando y compartir impresiones y visiones con los estudiantes. En Alicante se hizo una colaboración con Cruz Roja en la ordenación y reparto de alimentos a las famlias más desfavorecidas. Y en Castellón se organizó una limpieza y recogida de basuras en los alrededores del Grao.
PRESENTACIÓN III EDICIÓN DE "MUJERES QUE CUENTAN" EN MADRID, ÁVILA Y CÓRDOBA
![]() |
![]() |
![]() |
En el mes de junio se han realizado las presentaciones de la III Edición de Mujeres que Cuentan en los módulos de mujeres de los Centros Penitenciarios Madrid I (Álcala), Madrid VII (Extremera), Ávila y Córdoba. Dónde pudimos contar con la colaboración de las escritoras Ángeles Caso, Elena Cabrera y Rosa Gil y el escritor Gaudencio Díaz, quienes pudieron aconsejar y dar algunas herramientas para realizar los relatos y fomentar la participación de las mujeres. Muchas gracias a tod@s.
PRESENTACIÓN III EDICIÓN DE "MUJERES QUE CUENTAN" EN GALICIA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
A finales de junio terminamos de presentar en Galicia el III Premio de Relatos Mujeres que Cuentan. A lo largo de este mes visitamos los Centros Penitenciarios de Teixeiro, A Lama y Pereiro de Aguiar con el fin de dar a conocer este proyecto y motivar a las internas a participar. Contamos con la participación de varias escritoras y un escritor que desinteresadamente y con muchas ganas les trasmitieron su amor por la escritura, además de unos cuantos consejos y dinámicas para ponerse manos a la obra.
Muchas gracias a Llerena Perozo, Cándido Paniagua, Ledicia Costas y Laura Ramos por ser parte de esta iniciativa con nosotros.
ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO EN MURCIA
![]() |
![]() |
![]() |
El sábado día 18 de Junio tuvo lugar el I Encuentro de voluntariado de CONCAES en la Región de Murcia.
Fue una jornada de compartir y en la que hubo tiempo para todo: Conectamos con nuestro compañero Alex que, desde Madrid, se dio a conocer a las personas voluntarias como coordinador de voluntariado, nos formamos lúdicamente, recorrimos la breve pero intensa historia de Concaes en Murcia y pusimos en común inquietudes, experiencias y necesidades que quedan recogidas para seguir mejorando en nuestra labor. ¡¡Enhorabuena y gracias a tod@s por vuestra participación y entrega generosa!!.
II ENCUENTRO DE VOLUNTARIADO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 10 de junio celebramos el II Encuentro de personas voluntarias de la Comunidad Valenciana.
Fue una jornada en la cual pudimos compartir experiencias, momentos y anécdotas con muchas personas que trabajan a nuestro lado en toda la Comunidad. Además, aprovechamos para repasar las necesidades o cuestiones que como voluntarios y voluntarias han detectado en la entidad para así poder mejorarlas.
Fue un día maravilloso y ojalá vengan muchos más días así, con muchas más personas.
COMIENZO DEL PROGRAMA DIÁLOGOS RESTAURATIVOS EN EL CENTRO PENITENCIARIO A LAMA. GALICIA

La semana pasada comenzamos un nuevo programa de Diálogos Restaurativos en el Centro Penitenciario A Lama, con nuestra compañera Irene y nuestra reciente incorporación como voluntaria, Laura. Con este nuevo programa seguimos creciendo en Galicia y ya son tres los centros penitenciarios en los llevamos a cabo programas de Justicia Restaurativa en Régimen Ordinario.
Tenemos muchas ganas de seguir conociendo y trabajando con los y las participantes de esta edición. Esperamos que el programa dé sus frutos y ¡que éste sea el inicio de muchos Círculos de Diálogo en A Lama!
PRESENTACIÓN III EDICIÓN DE "MUJERES QUE CUENTAN" EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
![]() |
![]() |
![]() |
A lo largo de la semana del 23 al 27 de mayo se llevó a cabo la presentación del concurso “Mujeres que Cuentan” en los diferentes Centros Penitenciarios y Centros de Inserción Social de la Comunidad Valenciana.
Tuvimos el placer de contar con Rosario Raro en Castellón, Cristina Rodríguez Graetsch Valencia y Miriam Aparicio en Alicante. Todas ellas pudieron darles algunos consejos y pautas para crear y escribir la mejor de las historias y así animarlas a participar en el concurso. Esperamos con esto motivar y lograr una alta participación de mujeres!
PRESENTACIÓN III EDICIÓN DE "MUJERES QUE CUENTAN" EN MURCIA
![]() |
![]() |
![]() |
El jueves 2 de Junio estuvimos en el C.P Murcia II para presentar el III Premio de relatos " Mujeres que cuentan" a las internas de los módulos 15 y 16.
Fue una mañana muy animada en la que explicamos las bases del concurso y dimos algunos "truquillos' para superar la hoja en blanco y animar a las asistentes a escribir y concursar, todo en un ambiente muy animado y participativo. Creemos que, una vez más, las internas de Murcia II van a responder con su creatividad e imaginación al reto de escribir como "mujeres que cuentan". ¡Gracias a todas y.....a escribir!
COMENZAMOS EL PROYECTO OLIVO, PARA PERSONAS MAYORES RECLUSAS, EN VILLENA (ALICANTE) Y MURCIA

El jueves 5 de mayo pusimos en marcha nuestra primera intervención en el Centro Penitenciario Alicante II- Villena. Estamos muy contentos de poder estar desarrollando el Proyecto Olivo allí, de forma conjunta con La Caixa, y que tiene por objeto trabajar con personas mayores dentro de prisión. ¡Con esta intervención podemos decir que CONCAES ya trabaja en todas las prisiones de la Comunidad Valenciana!

También, el pasado jueves 26 de mayo, iniciamos el Proyecto Olivo en la Región de Murcia, en el Centro Penitenciario Murcia II. Iniciamos estos caminos con mucha ilusión y ganas de mejorar la vida de las personas reclusas senior con este programa que cubre las necesidades cognitivas, físicas, psicológicas y sociales derivadas de su edad y situación de internos.
![]() |
JORNADA “La Justicia Restaurativa desde la perspectiva de las víctimas” EN LA UNIVERSIDAD DE VALENCIA

El pasado 6 de mayo fuimos invitados por el Instituto de Criminología y Ciencias Penales de la Universitat de València a la jornada “La Justicia Restaurativa desde la perspectiva de las víctimas”.
En ella se nos invitó a hablar de qué esperan las víctimas de los procesos restaurativos, en una oportunidad de dar voz a las necesidades que se plantean en la vida de una persona a raíz de sufrir un delito.
Compartimos cartel con profesionales de Justicia Restaurativa, tanto del mundo de la judicatura, como del académico, así como con asociaciones y oficinas de atención a las víctimas, en una jornada llena de sensibilidad y de asunción de retos que tenemos por delante todos los que dedicamos nuestro trabajo a la Justicia Restaurativa.
ENCUENTROS Y FORMACIONES PARA VOLUNTARIADO 2022

El pasado mes de abril recibimos la Formación en prevención de trata de personas y de prostitución. Fue muy interesante y aprendimos a ver una nueva realidad, gracias de corazón a la entidad Amar Dragoste. Quedó grabada para aquellas personas interesadas y que no pudisteis asistir, puedes solicitarla a través de la siguiente dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. .
Además estas son las formaciones y encuentros que tenemos a la vista:

- Formación en Islamofobia: 20 de mayo, a las 10h. Para participar sólo es necesario que rellenes este formulario de inscripción: pincha aquí.
- Formación en Mediación Civil y Mercantil: Comienza el 5 de Octubre. Para participar escribir a la dirección de correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..
FECHAS ENCUENTROS CONCAES 2022
- Valencia:Al que acudirá con carácter presencial el voluntariado de la Comunidad Valenciana el viernes 10 de junio de 2022.
- Galicia: se reunirá de manera presencial el voluntariado de A Coruña, Lugo, Pontevedra y Ourense, octubre de 2022.
- Murcia: Se realizará de manera presencial en la Región Murcia para su voluntariado en junio de 2022, aún por determinar.
- Nacional:Tendrá lugar en Madrid los días viernes y sábado 18 y 19 de noviembre de 2022. Se desarrollará con carácter presencial y online y en él se tratarán temas de actualidad y de la realidad que afectan tanto al entorno penitenciario como a la entidad y su voluntariado (A ti), con el objetivo de conocernos mejor, escuchar tus necesidades, trabajar sobre ellas y seguir nuestro proceso de formación y mejora. ¡¡Guarda las fechas, te esperamos!!
Según el proyecto en el que participas habrá encuentros de formación continua, estas son las fechas prevista:
- Justicia Restaurativa: online viernes 27 mayo de 2022
- Talleres sociales/ Aulas entendimiento: Madrid 3 Junio de 2022
- La Peregrinación del Prisionero: online sábado 4 de junio de 2022
- Proyecto Olivo: online sábado 1 de octubre de 2022
TALLERES DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN MURCIA
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
La pasada semana tuvo lugar en el Centro de Inserción Social Guillermo Miranda la terminación de dos talleres de Justicia Restaurativa. Tanto las personas voluntarias como participantes valoraron la experiencia como un aprendizaje positivo y muy enriquecedor para sus vidas.
Seguimos constatando que la semilla de la Justicia Restaurativa sigue dando sus frutos en las personas, haciendo de nuestra sociedad un espacio mejor donde el encuentro, el diálogo y la reparación son una realidad. ¡Enhorabuena a tod@s!
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Durante la pasada semana, con motivo de la celebración del día Internacional de la Mujer, desde CONCAES hemos realizado diferentes actividades con mujeres internas en los centros penitenciarios de la Comunidad Valenciana y de la Comunidad de Madrid. También se han llevado a cabo en Centros de Inserción Social con mujeres que tienen ya concedido el tercer grado penitenciario.
Durante estas jornadas se han organizado diferentes talleres y actividades dedicadas exclusivamente a ellas: Cineforum sobre la lucha de los derechos de la mujer a lo largo de la historia, taller de expresión musical, de perspectiva de género, Jam flamenco... En ellos hemos trabajado la autoestima y su empoderamiento en un entorno masculinizado y hostil, en el que la población femenina apenas supera el 7%, siendo sumamente enriquecedor para todas las que asistimos.
PROYECTO VÍCTIMAS VALENCIA

Hemos terminado en Valencia un taller del Proyecto Elmira, un programa nuevo diseñado exclusivamente para trabajar con víctimas del delito, para acompañarlas a atravesar su episodio traumático y encontrar la manera de reparar el daño que ha sufrido y restituir su vida. Un proceso de más de 2 meses de duración. Tras el delito estas personas sienten frecuentemente una carencia importante en su percepción de autonomía, y comienzan un duro y desconocido camino de desconfianza acerca de su propia capacidad y sus habilidades. Es muy importante intervenir, pero siendo la propia persona una parte activa en la superación de las consecuencias del hecho delictivo, las víctimas necesitan espacios de escucha, donde abordar tanto el afrontamiento de sus emociones como la integración de la experiencia vivida en su historia de vida.
Si conoces a personas víctimas de delitos se pueden beneficiar de este proyecto, porque pone la mirada en el respeto a los derechos de las víctimas, el papel de la comunidad como principal actor para prevenir el delito y en responder al mismo creando y construyendo paz social.
FERIA DE VOLUNTARIADO EN MURCIA
![]() |
![]() |
![]() |
Desde el miércoles 23 a sábado 26 de febrero hemos participado en la XXI Muestra Internacional de Voluntariado de la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), situada en el Paseo de Alfonso X el Sabio. El stand de Concaes ha estado atendido gracias a la colaboración de las personas voluntarias de Justicia Restaurativa en la Región de Murcia, y han sido unas jornadas muy enriquecedoras, muchas personas de todas las edades se han interesado por saber qué hacemos y cómo colaborar. Fue visitado por D. José Manuel Lorca Planes, Obispo de la Diócesis de Cartagena, y por D. José Luis Mendoza, Presidente de la UCAM, ambos mostraron un gran interés por la acción de CONCAES en nuestra Región, y tras el diálogo, expresaron la voluntad firme de que iniciemos una colaboración conjunta próximamente. Esperamos que estas jornadas den mucho fruto y nos ayuden a seguir creciendo y llegando a más personas. Una alegría ver movilizado al sector social y cuántas cosas estupendas se hacen para hacer este mundo mejor ¡Estamos muy content@s! ¡Gracias a tod@s!
FORMACIÓN EN MEDIACIÓN PENITENCIARIA PARA CONCAES

Con el fin de capacitarnos para la puesta en marcha del proyecto de Mediación Penitenciaria en diversas prisiones del territorio español, en Concaes hemos recibido una formación específica al respecto, donde se ha trabajado una parte teórica y de herramientas de resolución de conflictos, y una parte más práctica donde poner en marcha estas prácticas. En el próximo mes prevemos comenzar el proyecto en 4 centros de cumplimiento. La formación nos la ha impartido la Asociación de Mediación para la Pacificación de Conflictos, financiada por la Fundación Fomento Hispania, y desde que aquí nuestro agradecimiento a ambas entidades, con las que tenemos acuerdos y con las que compartimos espacios de intervención desde hacer años, con el objetivo común de promover la concordia y convivencia pacífica entre las personas reclusas, y que ésta sea una realidad creciente dentro de los centros penitenciarios.
![]() |
![]() |
![]() |
PROYECTO OLIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Las personas de 65 en adelante, representan el 19,4% de la población total de España según el INE, y esta realidad no pasa inadvertida en los Centros Penitenciarios de nuestro país, sino que muy al contrario, se magnifica.
Conocida es la situación de vulnerabilidad y exclusión dentro del propio contexto penitenciario, que se incrementa en el caso de las personas mayores. En CONCAES, tratamos de dar respuesta a esta problemática a través del Programa Olivo, que inició en 2021 en 4 centros de cumplimientos llegando a 120 personas mayores.
En 2022 tenemos previsto llevarlo a cabo en un total de 15 centros, en 7 Comunidades Autónomas, y llegar a 360 personas a través de actuaciones de carácter integral, que promuevan el envejecimiento activo y prevengan el deterioro físico, cognitivo, psíquico y social al que se enfrentan las personas reclusas mayores de 65 años. Al mismo tiempo y junto con estas diferentes actividades tratamos de evitar situaciones de desamparo y soledad que puedan surgir en el momento de la salida de prisión, ofreciendo un espacio de apoyo y seguimiento desde nuestra entidad, en coordinación con otros recursos y entidades de cada territorio.
GRACIAS POR HACERLO POSIBLE. CAMPAÑA DE NAVIDAD 21/22
JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

Concaes ha participado este último cuatrimestre de 2021 en una jornada dedicada a la Justicia Restaurativa en la Universidad de Alicante. La profesora Jasone Mondragón nos invitó, en el marco de la asignatura de “Mediación y resolución alternativa de conflictos”, a explicar nuestra labor a estudiantes de último curso de criminología.
Fue una jornada intensa y fructífera en la que pudimos dar a conocer cómo se realizan los diálogos restaurativos en nuestra entidad. Las alumnas y alumnos participantes también tuvieron la oportunidad de escuchar los frutos de estos diálogos de primera mano, ya que nos acompañaron con su testimonio personas que han pasado por ellos, un voluntario, una víctima y varias personas penadas.
DÍA INTERNACIONAL PARA LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER. C.P. ANTONI ASUNCIÓN HERNÁNDEZ DE PICASSENT

El pasado 25 Noviembre CONCAES organizó en el Centro Penitenciario Antoni Asunción Hernández de Picassent (Valencia) sesiones especiales en dos módulos de mujeres con motivo del Día Internacional para la eliminación de la Violencia Contra la Mujer.

Fue una jornada maravillosa en la que voluntarias de Concaes y funcionarias del propio centro realizaron diversas actividades para numerosas mujeres del centro penitenciario.
JORNADA "RETOS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO DE LA JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA EJECUCIÓN PENAL". UNIVERSIDAD DE VALENCIA

El pasado mes de Noviembre fuimos invitados por el Instituto de Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Valencia a la jornada “Retos y estrategias de desarrollo de la justicia restaurativa en la ejecución penal”.

En ella se nos invitó a profundizar en los retos que presenta la ejecución de programas restaurativos con internos tanto en el medio cerrado como en el abierto. Compartimos una mesa redonda con diferentes profesionales en la materia, así como con representantes de víctimas, y conjuntamente pudimos plantear a qué problemas y retos se enfrenta la Justicia Restaurativa en la actualidad y hacia dónde queremos movernos.
CUARTA EDICIÓN DEL CICLO DE MUJER EN PRISIÓN
Este mes de diciembre está teniendo lugar en el C.P Madrid VII-Estremera, la cuarta edición del Ciclo Mujer y Prisión, que desarrollamos junto a la Fundación Fomento Hispania, y cuyo objetivo es empoderar a estas mujeres y favorecer su crecimiento personal.
El ciclo contiene 8 talleres con diversas actividades diseñadas y dirigidas específicamente a mujeres: música, cuidado y autoconocimiento, estereotipos desde una óptica de género, coaching, gimnasia pasiva y cinefórum.
FELICIES FIESTAS
SHOW DE MAGIA EN ALCALÁ- MECO MUJERES, DE LA MANO DE AMELIE.

El pasado día 1 de diciembre, en el Centro Penitenciario Madrid I, Alcalá- Meco, Mujeres, tuvimos la oportunidad de disfrutar con la Maga Amelie, de la Fundación Abracadabra, en su taller de iniciación a la magia y de un show que despertó entre las asistentes sorpresa y fascinación a partes iguales.
Un grupo de participantes afortunadas pudieron acceder a los secretos de la magia gracias a este taller y aprender algunos trucos. Gracias al mismo, podrán poner en práctica sus recién adquiridas nociones sobre ilusionismo y dejar perplejo al público que presencie sus nuevas y mágicas habilidades. Amelie, además, regaló unas cuantas herramientas mágicas a las participantes, que quedaron encantadas con el taller.
Al finalizar se les entregó a las participantes un diploma por haber superado este primer contacto con el mundo mágico.
Después del taller, más de 40 mujeres del centro, pudieron disfrutar de una experiencia estupenda con el show de magia. Amelie consiguió captar la atención de todas ellas (y también la nuestra); tanto, que no fuimos capaces de reconocer la trampa. ¡O puede que no la hubiese!
CAMPAÑA DE NAVIDAD 2021/2022

¡Hola! En CONCAES comenzamos la Campaña de Navidad.
Como cada año, queremos hacer realidad los sueños de muchas niñas y niños que tienen a sus familiares directos cumpliendo condena en un centro penitenciario. Por ello, queremos invitarle a ser su Rey Mago en estas fiestas, para que puedan sentir la Navidad como se merecen.
Se trata de comprar un regalo por el valor de 20€ de lo que pida en su Carta a los Reyes.
Gracias por hacerlo posible, Feliz Navidad.
COLABORACIÓN CON MAESTROS MUNDI

El Domingo 14 de Noviembre participamos en la Feria de asociaciones y carismas organizada por la Delegación de Pastoral Juvenil de la Diócesis de Cartagena.
Contamos con la colaboración de varias jóvenes que se prestaron a colaborar para dar a conocer La Peregrinación del Prisionero y captar así voluntariado joven.
Ojalá que esta labor dé fruto abundante y también la juventud diocesana pueda vivir la experiencia de dar a conocer a Jesús preso en los Centros Penitenciarios de la Región de Murcia.
GANADORAS 2º PREMIO DE RELATOS "MUJERES QUE CUENTAN"

Tenemos el gusto de hacer público el fallo del II Premio de Relato Mujeres que Cuentan que organizado en colaboración con Fundación Fomento Hispania y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, con el objetivo de impulsar la cultura y la creatividad literaria entre las mujeres con penas privativas de libertad.
Este premio que nació con vocación de permanencia, constata que tras una primera edición de gran éxito, en esta segunda edición, ha existido también una alta participación. Es a todas esas mujeres que nos han enviado sus relatos a las que queremos agradecer su participación, pues ese es el verdadero éxito de este proyecto. De entre todas ellas se han seleccionado 23 relatos finalistas, que tendrán el reconocimiento de un premio en metálico.
También queremos hacer extensivo nuestro más profundo agradecimiento a los miembros del jurado:
- Ángeles Caso. Escritora. Premio Planeta 2009, entre otros premios.
- Soledad Puértolas. Académica de la RAE, Real Academia Española y Premio Planeta en 1989.
- Care Santos. Premio Nadal 2017, entre otros premios.
Es un lujo poder contar con la colaboración y apoyo de un jurado de este nivel que, además de dar al Premio visibilidad, lo dota de su credibilidad.
El fallo del jurado es el siguiente:
TÍTULO DEL RELATO | PSEUDÓNIMO | PREMIO | |
PRIMER PREMIO | EN DOS MINUTOS | ESENCIA | 350€ |
SEGUNDO PREMIO | MI VIDA AHORA | LUNA | 200€ |
TERCER PREMIO | A VECES EL AMOR MATA | RUBIA 40 | 100€ |
El verdadero objetivo de este premio es el de la promoción de la literatura entre las mujeres presas, y animar a la participación a través de formación literaria que se pretende conseguir por medio de las sesiones grabadas que de distribuyen. En estas grabaciones han colaborado este año Soledad Puértolas y Javier Moro, que se unen a los vídeos realizados en la primera edición por Inma Luna y Espido Freire.
Recordamos que todas las finalistas tienen un premio de treinta euros.
Estas son los otras 20 finalistas:
|
|
PROGRAMA DE LAS JORNADAS DE VOLUNTARIADO CONCAES “LA CIUDADANÍA FRENTE AL DELITO”
INICIAMOS EN VALENCIA EL PROYECTO OLIVO

Hace varias semanas que iniciamos en Valencia el Proyecto Olivo, un programa para el mantenimiento físico y cognitivo de las personas reclusas mayores de 65 años.

Desde el pasado mes de septiembre tenemos en el Centro Penitenciario de Picassent un grupo de personas mayores con las que realizamos diferentes actividades dirigidas a mejorar su calidad de vida, promoviendo un envejecimiento activo. Estas actividades no sólo pretenden reducir el deterioro cognitivo y físico, sino que también están enfocadas a mejorar así capacidades sociales, sus hábitos de convivencia, y su autoestima hacia una reinserción general a su salida, y a un cumplimiento de condena más digno.
ENCUENTRO NACIONAL “LA CIUDADANÍA FRENTE AL DELITO”

Con el objetivo de conocernos mejor, escuchar tus necesidades, trabajar sobre ellas y seguir nuestro proceso de formación y mejora, hemos previsto celebrar el Primer Encuentro Nacional de Concaes , con la denominación “La ciudadanía frente al delito”.
Aunque estamos terminando de concretar el programa, que te haremos llegar con la debida antelación, ya te puedo avanzar, para tu organización, los siguientes detalles:
Lugar: Scout Madrid Hostel (C/Entre Arroyos, 19 Bis. 28030 Madrid.
Fecha: 19 y 20 de noviembre de 2021. Viernes de 9:30a 20:00 y sábado de 9:30 a 14:00.
Contenido: Varias ponencias sobre la temática y a raíz de ellas mesas redondas y grupos de trabajo.
Lo más importante es tu asistencia, y por ello te ruego reserves estas fechas en tu agenda.
Aunque enviaremos el programa a la mayor brevedad, nos tienes para resolver cualquier duda en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. y en el Tlf:658161728.
Un fuerte abrazo.
CONTINUAMOS NUESTRA ANDADURA EN GALICIA

A principios de septiembre comenzamos el programa Diálogos Restaurativos en el Centro de Inserción Social de A Coruña con un grupo mixto de condenados a Trabajos en Beneficio a la Comunidad y Medio Abierto.
El pasado jueves 23 de septiembre, también en A Coruña, se puso en marcha otra edición del mismo programa en el centro penitenciario de Teixeiro. Estamos muy contentos de seguir creciendo en esta comunidad y esperamos seguir llegando cada vez a más personas.
FABRICANTES DE PAZ HA LLEGADO A MURCIA

En colaboración con la Fundación Caixa, Concaes pone en marcha en la Región de Murcia el proyecto FdP con familiares de penados de los Centros Penitenciarios Murcia I ( Sangonera) y Murcia II (Campos del Río).Con estos encuentros restaurativos pretendemos dar un espacio comun a los familiares de los victimarios para compartir sus vivencias, ser escuchados y comprendidos y,sobre todo, posibilitar que sean reparados de las consecuencias que el delito provoca en el núcleo familiar.
Estamos alegres por el comienzo de este nuevo programa del que tenemos la experiencia del soporte tremendamente positivo que supone para los familiares y un refuerzo de vínculo e incentivo de cambio de sus parientes reclusos.
COMENZAMOS EN CASTELLON CON JUSTICIA RESTAURATIVA

El mes de septiembre siempre viene acompañado de nuevos comienzos y en este sentido nos trasladamos a Castellón, ciudad en la que hemos comenzado a impartir los programas de Justicia Restaurativa.

El día 6 de este mes se puso en marcha el proyecto llevado a cabo con personas condenadas a Trabajos en Beneficio de la Comunidad mientras que el pasado lunes día 13, comenzaron las sesiones en medio abierto dirigido a personas a las que se les ha concedido el tercer grado penitenciario.
Esperamos que esto solo sea el inicio y que la actividad de CONCAES en Castellón no haya hecho más que empezar.
ROSARIO RARO PRESENTA LA SEGUNDA EDICIÓN DE "MUJERES QUE CUENTAN" EN EL C.P. CASTELLÓN I

Rosario Raro ha sido la escritora encargada de dar el último empujón literario a las mujeres internas en Castellón I.
La escritora castellonense nos acompañó en este día para sugerirles algunas ideas de cara a la presentación de los relatos para el II certamen literario "Mujeres que cuentan".

El concurso, organizado por Fundación Fomento Hispania y CONCAES tiene por objetivo impulsar la escritura dentro de los muros de las prisiones así como el empoderamiento de las mujeres que allí se encuentran.
Dicho evento, organizado el pasado 6 de septiembre, contó con una gran acogida por parte de las internar y también por parte de Rosario, quien no dudó en dedicar personalmente una de sus obras a cada una de ellas.
Su cercanía, simpatía y consejos maestros, esperamos que postulen al Centro Penitenciario Castellón I como el centro con mayor participación como ya sucedió en el primer certamen.
M.ÁNGELES CARNACEA PRESENTA LA SEGUNDA EDICIÓN DE "MUJERES QUE CUENTAN" EN EL C.P. MURCIA II

Ayer,día 2 de septiembre, tuvo lugar en el Centro Penitenciario Murcia 2 la presentación del II Concurso nacional de relato corto para mujeres reclusas "Mujeres que cuentan", organizado por la Fundación Fomento Hispania y Concaes. Contamos en el acto con la colaboración de la escritora M. Ángeles Carnacea, que de un modo ameno, sencillo y didáctico dió unas pinceladas a las internas sobre el modo de construir un relato y dar forma escrita a esas historias, experiencias o pensamientos que necesitan ser expresados y compartidos. Las internas acogieron con gran interés sus sugerencias y manifestaron su ánimo de volver a participar en esta segunda edición del concurso.
Uno de los momentos más emotivos del acto fue la lectura por parte de una interna de su relato, ganador de un accésit el pasado año, y en el que recordaba con cariño a una compañera fallecida.

El acto terminó con la entrega del premio por la numerosa participación en el Concurso pasado, un ordenador portátil, que se entregó simbólicamente a una de las internas vinculada a la biblioteca del centro, que lo recogió en nombre de todas sus compañeras y que será utilizado para todas las actividades culturales.
Nuestro agradecimiento al Centro por su colaboración, a los educadores e internos que nos ayudaron a preparar el acto, a M. Ángeles Carnacea por su cálida y motivadora intervención y a todas las internas que asistieron y que ya están convocando a las musas para empezar a escribir sus relatos. ¡Ya estamos deseando leeros!
CAMPAÑA MATERIAL ESCOLAR 2021 Donar

¡¡VUELVE SEPTIEMBRE!! Y con él, la vuelta al cole. Muchos niños se encuentran en situación de exclusión social y necesitan nuestra ayuda para poder seguir aprendiendo. CONCAES lleva más de 4 años repartiendo material escolar a familias que se encuentran en situación de vulnerabilidad, siempre con la ayuda de nuestr@s voluntari@s y donaciones.
Un año más, os pedimos vuestra colaboración a través de donaciones en el este enlace donar o que seáis vosotr@s mism@s quienes compréis a un niñ@ el material que necesita (poniéndote en contacto con nosotr@s a través del número de teléfono 911 72 23 09 o en el correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.)
La cantidad recibida será destinada a la compra de bolígrafos, cuadernos, pinturas, mochilas, etc.
HAGAMOS ENTRE TOD@S MÁS SENCILLO ESTE NUEVO COMIENZO ASEGURANDO LA EDUCACIÓN DE L@S MÁS PEQUEÑ@S
CONCLUSIÓN DEL TALLER DE DIÁLOGOS RESTAURATIVOS EN MURCIA.

El pasado martes tuvo lugar la conclusión del taller presencial de Diálogos Restaurativos en el CIS de Murcia. En la sesión anterior tuvo lugar la entrega de certificados de finalización .

Los participantes expresaron su satisfacción por el camino personal recorrido, tomando conciencia de la responsabilidad y asumiendo un sincero compromiso de cambio. El equipo de Concaes constató con alegría, una vez más, como la semilla de la Justicia que vamos plantando da sus frutos transformando la vida de las personas penadas.
CONCAES: NUEVO COMIENZO EN ASTURIAS.

El pasado día 7 de Julio Concaes inició por primera vez su actividad en el Principado de Asturias. Otra alegría más para esta familia que no cesa de crecer. Así, se ha comenzado a implementar el programa "Diálogos Restaurativos" en el Centro Penitenciario de Vilabona. Bienvenidos y todo nuestro apoyo al nuevo equipo con nuestros mejores deseos.
¡Enhorabuena, Asturias, y a toda la familia de Concaes por este nuevo comienzo!
SOLEDAD PUÉRTOLAS PRESENTA LA SEGUNDA EDICIÓN DE "MUJERES QUE CUENTAN" EN EL C.P. MADRID I

El pasado 15 de junio Soledad Puértolas asistió al Centro Penitenciario Alcalá I (Mujeres) para presentar la convocatoria del II Premio de Relato Mujeres que Cuentan, que organizamos junto a la Fundación Fomento Hispania.

El acto fue muy emotivo, Soledad compartió cómo surgió tu interés por la lectura y la escritura, planteó a las chicas diversos temas, como qué tipo de cosas escribirían, libros que las habían marcado, ideas sobre cómo construir un relato, la inspiración, la lectura y la libertad, escribir y la libertad. Les hizo entrega de un equipo informático para el uso en actividades del centro, y consiguió que la visita fuera muy atrayente y beneficiosa para las internas que asistieron.
Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento.
Ver Cartel II Premio Relato "Mujeres que Cuentan"
ENCUENTRO DE VOLUNTARIOS DEL AREA PASTORAL.

El pasado sábado, día 26 de junio, tuvo lugar la reunión de Voluntarios del área Pastoral de CONCAES, que durante el año 2020 han estado desarrollando los talles de La Peregrinación del Prisionero(LPP) en diferentes centros penitenciarios.
Dadas las condiciones y restricciones de aforo a causa de la pandemia, una vez más la reunión hubo de realizarse vía online. En esta se expusieron los resultados del año pasado, que a pesar de haber sido un año difícil donde las prisiones han estado cerradas durante varios meses y los confinamientos en los diferentes módulos han sido varios, nos sentimos orgullosos de otras muchas acciones que se han puesto en marcha con un éxito probado, como son la estrecha correspondencia con los internos, el calendario de oración semanal o la adoración mensual por los penados.
Por otro lado se participó y felicito a los voluntarios por el buen rendimiento en el primer trimestre del año en curso, cuyos resultados están por encima incluso de los objetivos, así como por su entrega y compromiso.
Finalmente se expusieron las necesidades de la asociaron y se dio un tiempo de reflexión conjunto para determinar posibles mejoras que ayuden a CONCAES a alcanzar los objetivos propuestos.
CONCAES : COMENZAMOS EN ALICANTE.

Durante el mes de abril CONCAES inicia su andadura en Alicante. Los días 23 y 29 de abril de este año, se han puesto en marcha dos programas de Diálogos Restaurativos en la ciudad de Alicante. En ambos programas se está trabajando con personas penadas a trabajos en beneficio de la comunidad. Así mismo, el día 24 de mayo, se puso en marcha el mismo programa dentro de la prision de Fontcalent, dirigido a internos e internas que cumplen su condena por diversos delitos.
¡Confiamos que estos 3 nuevos programas sean solo el inicio de muchos otros que están por llegar!
CONCAES : NUEVA ANDADURA EN GALICIA.

Pasito a pasito en Concaes seguimos creciendo y esto nos llena de alegría: Da comienzo nuestra actividad en la Comunidad Autónoma de Galicia, con nuestra compañera Pilar al frente y un motivado equipo de voluntarios. Esta nueva andadura se inicia con la implementación del programa "Diálogos Restaurativos" en el CIS de Vigo.
En Septiembre próximo tendrá lugar la actividad en el CIS de A Coruña y en los centros penitenciarios de dicha ciudad y de Pontevedra. Damos la bienvenida y todo nuestro apoyo al nuevo equipo, deseándoles lo mejor en este comienzo.
¡Enhorabuena a toda la familia de Concaes en Galicia!
SIGUES ENSEÑÁNDONOS MARÍA PAZ

Hoy Confraternidad Carcelaria de España se viste de luto ante la pérdida de María Paz Gimeno Ullastres. Mujer, fuerte, tierna, servicial y luchadora, que nos ha regalado vivencias y enseñanzas maravillosas.
Las personas que hemos tenido la suerte de trabajar a su lado en Concaes sentimos una profunda pena ante tan dura e inesperada marcha. María Paz ha dado tanto... su admirable generosidad, cariño lleno del respeto y la dignidad que toda persona merece, cuidado a los demás y ánimo a cada uno en particular, su coherencia para poner un punto de inflexión en la marcha de las actividades haciéndonos reflexionar y encauzar de nuevo, su larga experiencia en voluntariado, su amor, su diligencia y esa humildad con la que vivía las cosas, en continuo aprendizaje. Observaba, esperaba su momento, y te sorprendía con palabras de aliento o replanteamiento, todo gestos generosos, y sumándose a los nuevos proyectos, poniendo en ellos ese punto de cordura que hace aterrizar los sueños.
Gracias María Paz por dejarnos tanto, cuídanos desde ahí arriba. Te queremos y ya te echamos de menos.
PRESENTACIÓN DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN LA UCV
Este viernes 4 de junio presentamos nuestra experiencia en Justicia Restaurativa junto con el testimonio de dos participantes en nuestro programa de Diálogos Restaurativos en la Universidad Católica de Valencia. El acceso es gratuito así que si te apetece puedes inscribirte pulsando aquí o copia y pega el siguiente enlace:
PRESENTACIÓN EN LA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL DE LA UMU

El lunes día 17 fuimos invitados a la Facultad de Trabajo Social de la Universidad de Murcia. Dimos a conocer nuestra labor a alumnos presenciales y online. El tema de la Justicia Restaurativa atrajo el interés del alumnado que superó las expectativas de asistencia y conexión. Algunos de ellos, muy motivados, mostraron interés en hacer voluntariado con nosotros.
Gracias a la UMU por la invitación y la cariñosa acogida.
JORNADAS VIRTUALES. “La labor de las entidades del tercer sector en el entorno penitenciario”. VALENCIA

El 23 de abril Concaes Valencia participó en la jornada virtual “La labor de las entidades del tercer sector en el entorno penitenciario” organizada por el Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales de la Universidad de Valencia. A través de una mesa redonda en la que participó nuestra compañera Arantxa Tomás pudimos reflexionar con otras entidades del sector, además de profesores y estudiantes del grado en criminología sobre la importancia de que en el entorno penitenciario se inserten profesionales que entiendan el delito desde la justicia restaurativa.
Gracias al Instituto Universitario de Investigación en Criminología y Ciencias Penales por invitarnos a participar en esta jornada tan enriquecedora.
PROYECTO ELMIRA. RESPUESTA A VÍCTIMAS DE DELITO

La Asociación para la Mediación y la Pacificación de Conflictos (AMPC) y CONCAES, gracias a la financiación de La Obra Social Fundación La Caixa pone en marcha este proyecto, que consiste en la reparación moral dirigida en exclusiva a la víctima del delito, a través de un espacio especialmente diseñado para ella, con efecto catártico y terapéutico.
En él se le acompañará a atravesar su episodio traumático, encontrar la manera de reparar el daño que ha sufrido y restituir su vida. Su objetivo es conseguir el empoderamiento y reintegración de la víctima tras la experiencia delictiva.
Se dirige a todas las víctimas de delitos, mayores de edad, de las comunidades autónomas de Madrid, Valencia y Murcia. Tiene una duración aproximada de dos meses entre las sesiones individuales y grupales, y es de participación voluntaria y gratuita, bien por solicitud directa o bien por derivación de alguno de los recursos especializados.
Nuestra experiencia, de más de 15 años, nos demuestra que las personas que han sufrido una experiencia traumática causada por un delito, sienten frecuentemente una carencia importante también en su percepción de autonomía, y comienzan un duro y desconocido camino de desconfianza acerca de su propia capacidad y sus habilidades.
Pierden la conciencia de sus propias aptitudes, de los elementos de resiliencia con los que ya cuentan y que pueden ser de gran ayuda en la superación de es el trauma. Por ello es importante intervenir, siendo la propia víctima una parte activa en la superación de las consecuencias del hecho delictivo.
Otra realidad es la soledad con la que debe afrontar las consecuencias del delito en el medio y largo plazo, al percibir que su entorno próximo (familiar, laboral, social) la requiere en estado óptimo nuevamente. Sin embargo, los recursos destinados a estas personas y el propio sistema penal no cubren las necesidades reales que presentan, se necesitan espacios de escucha, donde abordar el afrontamiento de sus emociones e integración de la experiencia vivida en su historia de vida.
El proyecto es una alternativa de reparación en el espacio extraprocesal. Pone la mirada en el respeto a los derechos de las víctimas, el papel de la comunidad como principal actor para prevenir el delito y en responder al mismo, creando y construyendo paz social. Su intención es dar respuesta a sus necesidades, detectadas en el trabajo diario en los juzgados y la propia comunidad.
Nuestra previsión es que durante 2021 el proyecto alcance y beneficie a 108 personas víctimas de delitos, y está financiado por la Obra Social La Caixa.
CHARLA PARA EL ALUMNADO DE LA UCAM

El pasado jueves fuimos invitados por la Universidad Católica de Murcia a darnos a conocer y explicar nuestra labor en la asignatura de Doctrina Social de la Iglesia dentro del Grado de Marketing y Dirección comercial. También asistieron online los alumnos del Grado de Terapia Ocupacional. Daniel, uno de nuestros voluntarios, dió su testimonio. Gracias a la UCAM por abrirnos las puertas de su casa para poder compartir esta experiencia tan positiva y que nos hace ir dando pasitos para seguir creciendo y sensibilizando en la Región de Murcia.
MILAGROS Y FRANCISCO DE ASÍS, DOS EJEMPLOS DE VIDA EN NUESTRO RECUERDO
Esta pandemia está haciendo mucho daño; algunas de sus consecuencias son irreparables. Una de ellas es la marcha de nuestro lado de Milagros y Francisco de Asís, dos personas muy importantes para quienes tuvimos la suerte de compartir un cachito de vida; ambas maravillosas y entregadas a los demás, ambas con una profunda fe en Dios, seguro que Él ya les tendrá a su lado.
MILAGROS GARCIA CROS

“Fue buena de principio a fin. Estaba muy preocupada por todos los internos, por la gente que sufre. Todo va a ser peor sin ella, muchísimos la van a echar de menos. Que Dios la tenga en su gloria y que ella rece por nosotros.” Juez D. Arturo Beltrán
“TIA MILAGROS (la andaluza) Mujer valiente, luchadora, avanzada y sujeta a la vez a su tiempo y sobre todo autónoma, libre como el viento. Nos dejó sin enterarse, con la cabeza llena de proyectos de vida, con la colección de años que había atesorado, pero se le cruzo en su camino la pandemia y el maldito “vicho” se la llevo con Él, que ella tanto tiempo lo había estado preparando, sus creencias en Dios y en la Virgen y toda su familia. Si está en algún lado tiene que estar con Dios, ha sido su fuerza, su guía y a veces nuestro martirio, porque no cambiaba el disco….Pero respetuosa, me acuerdo cuando le dije tiotia soy gay y ella me respondió al principio: que vas a ser gay…quita quita. Pero no se apartó de mi lado y mi marido era para ella uno más de su gran corazón. Nos dejas muchas cosas por colocar, en este mundo, pero estarás siempre en nuestros corazones y en los momentos bajos te aparecerás y nos darás ese beso que no hemos podido darte al despedirte.Federico
Armenteros. Fundación 26D.
“Milagros es uno de esos ángeles q ha pasado por Confraternidad Carcelaria haciendo el bien a todo el mundo y todo la parecía poco para los presos y sus familias, les acompañaba en los juicios, les abría las puertas de su casa, les daba avales para q pudieran salir de permiso, para ella el hospital del Gregorio Marañón donde estaban los custodiados era como su casa. Además de una excelente voluntaria era una madre que se desvivía por sus hijos y nietos además de que era una artista haciendo la pedicura. La verdad es que no encuentro palabras para poder definir a esta mujer. Segurísima estoy de que está disfrutando de Dios.” Carmen Rubio. Vicepresidenta de Concaes
“Milagros, la verdad es que resulta difícil creer que ya no estés aquí. Hace más de 25 años que conozco CONCAES y de un modo u otro siempre has sido parte. Me has hecho sentir querido siempre, con esa mirada tuya transparente y esa atención, a pesar de los pesares. He visto en ti una dedicación especial a los demás, y estoy seguro de que ese amor que yo he sentido lo han sentido todas las personas que se han cruzado contigo, de un modo especial las más vulnerables y necesitadas. Me pareces un testimonio auténtico del cristianismo que has predicado, yendo mucho más allá de las palabras, y tus maneras de vivir me quedan como una lección de cómo pasar por esta vida. Descansa en paz, me apena que te hayas ido, y cómo ha sido, me alegra cada recuerdo contigo, y no quiero que se vaya esa sensación de que en cualquier giro nos vamos a encontrar como tantas veces y nos vamos a reír. Muchas gracias por todo lo que nos has regalado.” Eduardo Cózar. CONCAES
FRANCISCO DE ASÍS

“Francisco era una bellísima persona, me impactó desde el primer día ver la paz que transmitía y la generosidad y ternura con que se dirigía a todo el mundo. Las conversaciones con él podrían durar horas sin enterarte del paso del tiempo pues sus palabras estaban llenas de sabiduría. Llevaba muchos años queriendo ir a la cárcel y justo unos meses antes de fallecer el Señor se lo concedió. Nos lo contó a Malena y a mí en la entrevista para hacerse voluntario y en 7 meses había fallecido, tiempo suficiente para dejarnos una huella imborrable” Matilde Vidal. Coordinadora de La Peregrinación del Prisionero CONCAES
“Conocí a Francisco de Asís por el retrovisor de mi coche cuando iba por primera vez a la prisión de Estremera, íbamos cinco voluntarios. Él iba sentado en medio del asiento de atrás y veía sus grandes ojos azules que reflejaban la mirada de un hombre bueno. Lo poco que habló Francisco de Asís ese día fue para contarnos que era viudo desde hacía dos años y que no hacía más que echar en falta a su mujer y de las conversaciones que tenia con su nieta que le decía que lo mejor sería que se muriera él también para volver a estar con la abuela en el cielo. Era una persona discreta y sin ningún afán de protagonismo. La última imagen que tengo de él es la de la Navidad de 2019 disfrazado de Rey Mago con su nieta en brazos y con la mirada de Santo Varón que parecían nunca dejarle. A los pocos días me enteré que a Francisco de Asís el COVID 19 se lo había llevado al Cielo y que ya está haciendo compañía a su mujer y recordé a su nieta que estaría en este mundo viendo a sus abuelos de nuevo juntos en el Cielo. Nunca olvidaré su mirada llena de Ternura y Paz” Luis Valero. Voluntariado de CONCAES.
“Francisco siempre decía que la justicia de Dios no es la justicia de los hombres. Él no tiene memoria de lo que has hecho. Él perdona siempre.” José Luis Orts. Voluntario de CONCAES.
“Decía que el matrimonio cristiano es dos en una sola carne de tal manera que si te falta la mujer, como fue su caso, te falta la mitad de tu vida, por eso desde que ella se fue le pedía a Dios siempre irse al cielo con ella.” Fernando Zufía. Voluntario de CONCAES.
COLABORACIÓN CON MAESTROS MUNDI
El día 20 de marzo CONCAES MURCIA Colaboró en Enclave personal, un foro organizado por Maestros Mundi de Cartagena, en el que nos dimos a conocer a estudiantes y profesores y donde pudimos expresar quiénes somos y cuál es nuestra labor. El acento de la charla fue el tema de la Justicia Restaurativa, el proyecto Sicomoro y el voluntariado en los centros penitenciarios, al que animamos a plantearse a todos los participantes. Ainoa, una joven de Cartagena, dio su testimonio explicando su motivación como voluntaria de Concaes. Estamos seguros de que comienza un camino de colaboración y enriquecimiento mutuo entre ambas entidades que nos dará muchas alegrías.
¡Gracias, Maestros Mundi por invitarnos a vuestra casa!
PRIMERAS PREMIADAS DEL I PREMIO DE RELATO MUJERES QUE CUENTAN

En un día tan especial como el de hoy, Día de la Mujer, la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, FFH (Fundación Fomento Hispania), y CONCAES (Confraternidad Carcelaria España), tenemos el gusto de hacer público el fallo del I Premio de Relato Mujeres que Cuentan.
Agradeciendo su participación no solo a las 23 finalistas sino a todas las 149 mujeres que han participado en el Premio, pues ese es el verdadero éxito de este proyecto, también queremos hacer extensivo nuestro más profundo agradecimiento a los miembros del jurado:
- Inés Fernández-Ordóñez. Catedrática de Lengua Española y académica de la RAE, Real Academia Española.
- Espido Freire. Escritora. Premio Planeta 1999, entre otros premios.
- Javier Moro. Premio Planeta 2011, entre otros premios.
Es un lujo poder contar con la colaboración y apoyo de un jurado de este nivel que además de dar al Premio de visibilidad lo dota de un gran credibilidad.
El fallo del jurado es el siguiente:
TÍTULO DEL RELATO | PSEUDÓNIMO | PREMIO | |
PRIMER PREMIO | ALMAS | ÁNASTASIA | 350€ |
SEGUNDO PREMIO | NO QUIERO CONTAR NÚMEROS | CÁCTUS | 200€ |
TERCER PREMIO | RISAS Y LÁGRIMAS CON AZÚCAR | VALLE | 100€ |
El verdadero objetivo de este premio es el de la promoción de la literatura entre las mujeres presas, y animar a la participación a través de formación literaria por medio de las sesiones grabadas tanto por parte de Inmaculada Luna como de Espido Freire (https://www.concaes.com/index.php/que-hacemos/mujer).
Recordamos que todas las finalistas tienen un premio de treinta euros.
23 FINALISTAS DEL I PREMIO DE RELATOS “MUJERES QUE CUENTAN”

Celebramos la participación de 149 mujeres en la I edición del Premio de Relato “Mujeres que cuentan”, desde aquí nuestro profundo agradecimiento a todas ellas, así como a Instituciones Penitenciarias por la oportunidad que nos ha dado de hacerlo posible. Ya han sido seleccionados los 23 relatos que serán premiados, y ahora están en manos del jurado para que determinen el primer, segundo y tercer premio, dotados con 350€, 200€ y 100€ respectivamente.
![]() |
Presentación del I Premio Literario en el C.P. Madrid I al que asistió la escritora Espido Freire |
Queríamos que el fallo hubiese estado ya publicado, pero se han estado recibiendo relatos con matasellos dentro de la fecha de concurso hasta hace poco, viéndonos obligados a revisar las selecciones hechas.
Finalmente el fallo se publicará el día 8 marzo, haciéndolo coincidir con el Día de la Mujer, en las páginas web de Fundación Fomento Hispania y CONCAES, donde se publicará el texto integro de los 3 premios premiados.
Adjuntamos la relación de los 23 relatos finalistas, con título y pseudónimo, que garantiza un premio de 30 euros a sus autoras.
PSEUDÓNIMO | TÍTULO DEL RELATO |
ALMA | CADA DÍA SALE EL SOL |
+DIVA | NO OLVIDES |
LA ESTUDIANTE ENAMORADA | MI VIDA |
NO TIENE | NO SOMOS COSAS |
FARRUKITA | MI CICATRIZ |
NO TIENE | UN ÁNGEL EN MI VIDA |
CAPTUS | NO QUIERO CONTAR NUMEROS |
ESPIRITU LIBRE | EL PÁJARO SOÑADOR |
LA PRESI | CARRETERA DE AYORA |
ESENCIA | IMPOTENCIA |
MARTINA SALFER | UNA HISTORIA POR CONTAR |
MRS. JONES | TODAS LAS MUJERES CUENTAN |
ANASTASIA | ALMAS |
NO TIENE | MI MUNDO |
VALLE | RISAS Y LÁGRIMAS CON AZUCAR |
NO TIENE | QUERER ES PODER |
S.A.M | LA SOLEDAD |
ÁNGELES | REPITE CONMIGO |
ROSA COLONIAL | A LOS QUERIDOS ABUELOS |
0000 | REGRESO DE UN PERMISO |
LA MARIETA | LA MARIETA |
MARIA | LA SÚPLICA DE LA NIÑA |
AJMAQ5 | MARIPOSAS DE ROSAS Y ESPINAS |
ENTREVISTA A CONCAES EN UCAM

Hoy en la Universidad Católica de Murcia, Carmela Martínez responsable de concaes en Murcia y Javier Rozas, voluntario del Proyecto sicomoro, son entrevistados por Televisión Popular. En la entrevista hemos dado a conocer CONCAES a la sociedad murciana explicando quienes somos, que hacemos, y como pueden colaborar aquellos que estén interesados. La entrevista, junto a las realizadas a otras entidades sociales, será retransmitida en distintos programas de TV Popular.
SUBVENCIÓN DE LA SECRETARÍA DE ESTADO DE DERECHOS SOCIALES
La Secretaría de Estado de Derechos Sociales, concede a Concaes, una subvención directa de 18.269€, con cargo a la asignación tributaria del 0,7 por 100 del Impuesto de Sociedades, reconocida en el Real Decreto-ley 33/2020, de 3 de noviembre, por el que se adoptan medidas urgentes de apoyo al Tercer Sector de Acción Social de ámbito estatal, para paliar los efectos que la pandemia está causando a las entidades del tercer sector. Esta subvención nos ha permitido sufragar parte de los gastos de estructura como alquiler, telefonía, electricidad o servicios profesionales como auditoría, seguridad y vigilancia de la salud.
CAMPAÑA DE NAVIDAD 2020/21

Este año, en la campaña de navidad, gracias a la solidaridad y generosidad de un total de 29 voluntarios, y la ayuda de todos los compañeros y compañeras, hemos conseguido que 75 niños tengan su regalo bajo el árbol y la ilusión que todos merecemos y que nos encanta compartir en estas fechas tan señaladas. Gracias a vosotros y vosotras, 39 familias han recibido los regalos que han brindado de emoción la llegada del 2021 y los deseos de que este año nos brinde de buenas noticias, compañía y alegría.
Os deseamos un feliz 2021, de nuevo, gracias.
ENCUENTRO DE VOLUNTARIOS
![]() |
![]() |
![]() |
El pasado 9 de enero tuvimos un encuentro de voluntarios en el que pudimos vernos y escucharnos, compartir entre todos la ilusión de empezar este nuevo año juntos. Pudimos brindar por este 2021, presentar nuestro plan a los 43 voluntarios que asistieron al encuentro y resolver todas las dudas que se nos planteaban para poder comenzar el año de la mejor manera posible.
Este año esperamos poder contar contigo como voluntario o voluntaria, si quieres más información, ponte en contacto con nosotros!
¡FELIZ 30 CUMPLEAÑOS CONCAES!

Tal día como hoy, 12 de noviembre, del año 1990, 7 voluntarios que visitaban a los reclusos del Centro Penitenciario de Carabanchel ingresados en el hospital psiquiátrico se registraron como asociación y comenzaron La Confraternidad Carcelaria de España. Hoy cumple 30 años de andadura en los centros penitenciarios españoles, con un montón de proyectos en marcha y de experiencias de vida durante estos años. Es un momento para celebrar y agradecer todo ello, y recordar y agradecer a todas las personas que han pasado por Concaes, que con su esfuerzo han dejado un legado que nos ilusiona a seguir adelante. Muchas felicidades!!!!
1 PREMIO DE RELATO "MUJERES QUE CUENTAN"
La Fundación Fomento Hispania y CONCAES, celebramos que tras un año de trabajo conjunto se ha puesto en marcha el primer premio de relatos cortos para que participen a nivel nacional todas las mujeres que se encuentren centros penitenciarios, cerca de 3.300 mujeres en 47 centros del territorio nacional. Nuestra intención es impulsar la cultura y la creatividad artística y literaria, además del incremento de autoestima que suponen a nivel individual el poner en marcha este tipo de proceso creativo y los beneficios asociados a la escritura, la imaginación, la ilusión, proyectar el futuro, expresar ideas, organizar objetivos, y la toma de decisiones. Previo al premio se trabajarán con ellas dos sesiones elaboradas por las escritoras Espido Freire e Inmaculada Luna, en el que explican el proceso de creación literaria para animar a todas las mujeres a participar.
Te seguiremos contando.
CONCAES ES SELECCIONADA PARA FORMAR PARTE DE LA XI EDICIÓN DE TALENTO SOLIDARIO DE LA FUNDACIÓN BOTÍN

XI PROGRAMA TALENTO SOLIDARIO
El Sector Social español necesita estar más preparado que nunca para hacer frente a la reconstrucción social del país
Las 14 organizaciones sociales seleccionadas para formar parte de la XI edición de Talento Solidario recibirán formación en conocimientos y competencias digitales, estrategia, sostenibilidad financiera, comunicación y medición de impacto.
Madrid, 8 de junio de 2020. El sector social español es hoy más necesario que nunca, tanto para hacer frente a las consecuencias de la actual crisis sanitaria por el Covid-19 como para contribuir de forma decisiva a la recuperación de nuestro país. Por ello, la XI edición del programa Talento Solidario ha decidido reforzar y extender el proceso de trabajo con las organizaciones sociales para focalizar este año en su fortalecimiento interno.
Las 14 entidades seleccionadas para participar en el programa comenzarán mejorando sus conocimientos y competencias digitales de la mano de la escuela de formación digital ISDI, que vuelve a colaborar con el programa por segundo año consecutivo. Estrategia digital, sostenibilidad financiera y comunicación digital son los tres bloques de contenidos en los que se profundizará este curso, unos conocimientos que son más necesarios que nunca ante las nuevas formas de trabajo y relacionamiento que esta pandemia ha propiciado.
La Asociación CONCAES, cuyo sector de actividad es Colectivos en riesgo de exclusión social (personas reclusas y sus familias), es una de estas 14 entidades seleccionadas, organizaciones que pasarán a formar parte de la Red Talento Solidario: un entramado de trabajo colaborativo, compuesto por 265 ONG españolas de 22 sectores de actividad diferentes, que exploran la posibilidad de generar sinergias, alinear esfuerzos y, por ende, multiplicar resultados.
Según Javier García Cañete, director del Programa Talento Solidario de la Fundación Botín, “desde la Fundación Botín estamos siendo testigos de la demanda social tan creciente a la que se enfrenta el Sector Social español y su gran capacidad de respuesta, al poner en marcha multitud de iniciativas innovadoras para atender esta crisis sanitaria y social con muchos menos recursos. Además, hemos confirmado que los distintos ámbitos que hemos venido trabajando en estos 10 años del programa –eficiencia, innovación, trabajo en red y digitalización-, son ahora más necesarios que nunca entre las pequeñas y medianas organizaciones sociales que están jugando un papel clave en la reconstrucción social de nuestro país. Por ello, hemos querido redoblar esfuerzos en esta línea, mejorando y ampliando el programa formativo y el acompañamiento durante todo el proceso, para que sepan que no están solas en esta lucha”.
Talento Solidario es un programa de la Fundación Botín dirigido a las organizaciones sociales españolas de pequeño y mediano tamaño, aquellas que representan más del 90% del sector, compuesto a su vez por 30.000 entidades. En esta XI edición se han presentado 173 organizaciones de sectores de actividad muy diversos (inserción socio laboral, educación, arte y cultura, investigación, innovación social, derechos humanos, cooperación internacional y emprendimiento), que atienden a diversos colectivos, tales como tercera edad, familia, infancia y juventud, medioambiente, enfermos, colectivos en riesgo y discapacidad.
JUSTICIA RESTAURATIVA. PROYECTO FUNDACIÓN EDP SOLIDARIA

ÁRBOL SICÓMORO EN VALENCIA

Han pasado sólo cuatro meses desde que empezamos nuestra andadura por tierras valencianas, pero han dado para mucho. Empezamos bien entrada la primavera, nos reunimos en el Servicio de Gestión de Penas y Medidas Alternativas con la dirección del CIS Torre Espioca y los trabajadores sociales del servicio y desde el primer momento hubo sintonía entre su forma de trabajo y la nuestra. Así, al poco tiempo estábamos empezando dos programas simultáneos del Proyecto Árbol Sicómoro Justicia y Paz con penados a Trabajos en Beneficio de la Comunidad (TBCs).
Esos dos primeros programas fueron fantásticos, ambos grupos funcionaron muy bien, y se involucraron hasta el final. Se introdujeron en la justicia restaurativa y profundizaron especialmente en las sesiones que trataban del perdón y la restauración. En hacerse responsables de los actos que han cometido, y en las consecuencias de la decisión de realizar esos delitos, y en la necesidad de rendir cuentas con aquellas personas a las que han hecho daño.
Después de estos dos primeros, hemos seguido trabajando en el intento de extender y consolidar la justicia restaurativa en Valencia. Así, de la mano del CIS, hemos abierto este último trimestre del año dos programas más de Diálogos Restaurativos: reparación del daño, con penados de tercer grado, y sin dejar de ofrecer dos grupos simultáneos más con en Trabajos en Beneficio de la Comunidad.
Tras el periodo vacacional nos reunimos con la Subdirección de Tratamiento de Picassent con la finalidad de ofrecerles nuestros programas de Justicia Restaurativa y tuvimos una magnífica respuesta. Nos trataron con cariño y nos facilitaron mucho el trabajo, por lo que antes de finalizar el año tendremos activo un programa en dicho centro penitenciario.
Han sido cuatro meses de aprender, de acompasar nuestros pasos a los de la realidad penitenciaria valenciana, de trabajar por la justicia y la paz, y de mirar hacia el futuro, parece que esto es sólo el principio, y ha sido un principio realmente ilusionante.
Quiero aprovechar para compartir, a continuación, una carta de uno de los chicos que ha participado en unos de los talleres llevados a cabo en Valencia.Claudia Sornosa. Valencia, septiembre de 2019
Querido Sicómoro:
Siempre me siento feliz cuando me dirijo a ti.
Mis compañeros, también cobijados a tu sombra, en una dinámica me han considerado como persona culta y agradable, elegante,pensador, comprensivo, tranquilo, respetuoso, amable e inteligente, por lo que doy humanamente las gracias a todos y a ti que nos proteges del sol.
Me arrepiento, no sabes cuánto, del delito cometido. Tanto por mí como por las personas a quienes les he causado sufrimiento y desgracia a sus vidas, ya bastante complejas.
Desde la adversidad uno se hace más fuerte. Se puede volver a nacer.
Conseguir pequeños objetivos para sentirnos seguros y más fuertes.
Con todo, nadie tiene la garantía de por vida de no volver a cometer un delito. Somos vulnerables, nos ocurren cosas y normalmente no pensamos en las consecuencias de nuestros actos, pero esto no significa que estemos condenados a tropezar todo el tiempo: significa que hemos de tomar más precauciones, buscar otras opciones diferentes a las de antes antes.
He de pagar en lo humano y en lo material el daño producido.
He cometido un error, pero debo aprender a evitarlo tomando conciencia de él.
He de estar alerta y resolver los problemas con eficacia. Si me sigues ayudando, Sicómoro, podré evitar las situaciones de riesgo, ahora sé que no conducen a nada bueno.
Hemos de actuar de forma altruista ante los retos de la vida cotidiana: atender las necesidades de nuestros semejantes, por muy banales o simples que parezcan, aceptar y compartir su ayuda.Fdo: J.A.,para CONCAES
PROYECTO ÁRBOL ÁNGEL. MATERIAL ESCOLAR.
Un año más, dentro del Proyecto Árbol Ángel, en Confraternidad carcelaria española (Concaes) hemos llevado a cabo la Campaña de Material Escolar con el objetivo de ayudar a las familias que necesitan un pequeño empujón a que sus hijos comiencen el nuevo curso con motivación y algo más de alegría.

Con esta campaña tratamos de dotar a estos niños, más vulnerables que el resto, del material escolar necesario para poder sobrellevar el año de la mejor manera posible y reducir la probabilidad de fracaso escolar. Estos niños, que no cuentan con los recursos necesarios, viven una situación de inestabilidad en casa y son víctimas directas de las consecuencias del delito.
Detrás de cada grapadora, carpeta o bolígrafo, ha estado el trabajo constante de Marta Sirviente, Diana Luna, Carmen Díaz, Daniela Morales y Nico Pascual, estudiantes de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y durante sus prácticas han llevado a cabo esta labor. También hemos contado con la ayuda de 27 voluntarios que de manera desinteresada han colaborado en todas las fases del proceso.
No sólo se trata de una aportación de carácter económico, ya que a cada voluntario se le ha asignado uno de los 58 niños inscritos en la campaña, para que se encargue personalmente de comprar el material, sino también de crear un vínculo entre ellos.
Es gratificante ver a estas personas que prestan su ayuda con la mayor de las ilusiones, y cómo ésta se convierte en la sonrisa de una madre viendo felices a sus hijos.
Valores como la humildad, el amor y la responsabilidad, son algunos de los muchos que han destacado en cada una de estas personas involucradas, muy diferentes unas de otras, y que con su aportación han conseguido mejorar la vida de personas que por circunstancias y decisiones ajenas a ellas, tienen una vida mucho más complicada y no cuentan con los mismos recursos que la mayor parte de la sociedad.

La constancia, la responsabilidad, la ilusión, la satisfacción, y también a veces el cansancio y el estrés de estas personas, hacen que la asociación pueda llevar a cabo esta campaña. No se puede explicar con palabras la emoción que se siente al entregar los paquetes de material a las familias y la satisfacción que supone ver que todo nuestro trabajo ha dado su fruto y que hemos conseguido por un momento ser también parte de esas familias. Pero si te queremos invitar, lector, a sentirlo con nosotros.
En muy breve empezaremos la campaña de juguetes por Navidad, trabajando más de un año para poder establecer un programa de apoyo escolar, que es complejo cuando no hay recursos.
No podemos hacernos una idea de lo duro que es en ocasiones pedir ayuda por lo que desde Concaes queremos respaldar y no dejar atrás a nadie. Por todo ello, queremos dar las gracias de todo corazón a todas las personas que han participado, voluntarias y familias, porque hacen mucho más gratificante esta labor. Unidos, todos los que de un modo u otro conforman la asociación, este año hemos mejorado la vuelta al cole de estas niñas y niños.
CLAUDIO GOROSITO. ARTE EN PRISIÓN

Claudio Gorosito es un claro ejemplo de reinserción social, de valentía y superación. Ingresó en el Centro Penitenciario de Navalcarnero y tras cumplir con su pena decidió desarrollar un proyecto artístico y de superación personal.En este proyecto consiguió implicar a más de cien penados, realizando doscientas cincuenta mil horas de trabajo y utilizando mil setecientas cuarenta y cuatro bobinas. Todo ello con un único objetivo; la autorrealización y la superación, mediante la elaboración de un Guernica a tamaño real hecho con hilo. Este cuadro es un reflejo de dedicación voluntaria y perseverancia en el arte.
Fue un privilegio para algunas de nuestras voluntarias compartir con Claudio esos momentos, sentimos que pudimos aportar un granito de arena a la obra de Claudio y hoy cuando vemos en lo que se ha convertido nos emocionamos.
Claudio ha conseguido superar todas las adversidades que le ha puesto la vida en su camino y, desde hace varios años, disfruta de su libertad junto a su familia. Actualmente, en Argentina se dedica en cuerpo y alma a la prevención de drogas en los jóvenes y posee su propio centro donde no sólo imparte talleres de arte, sino que también posee una sala de exposición de todos sus trabajos.

Hoy ha vuelto a España totalmente reinsertado, ha visitado CONCAES y nos ha dedicado unas maravillosas palabras: Lo bueno de CONCAES será siempre la perseverancia y la continuidad que tienen en el cuidado de los penados, gracias al desarrollo de actividades sociales y culturales logran ocupar esos espacios vacíos que deja la falta de libertad.Hoy el destino me hace volver y contarles que de la mano de CONCAES, sí se puede conseguir la reinserción. Son el claro ejemplo de que un granito de arena se convierte en una montaña. A mí me ayudaron y, gracias a eso, yo hoy quiero ayudar a que esto siga siendo realidad. Es un gran proyecto donde la disciplina es el medio de perseverancia de toda esta gente joven que hoy está aquí.GRACIAS por el trabajo, las ganas y la actitud.CLAUDIO.
POBREZA INFANTIL. DESAFIO TALENTO SOLIDARIO DE LA FUNDACIÓN BOTÍN.

Nuestra asociación haya sido seleccionada para formar parte del Desafío de Talento Solidario, una convocatoria para organizaciones sociales que convoca la Fundación Botín,enfocada a contribuir a dar solución a retos de la sociedad actual. Con esta iniciativa la FundaciónBotín persigue conseguir una mayor flexibilidad en las formas de trabajo y estructura de lasentidades del Tercer Sector, una mejora de nuestra eficacia y eficiencia, e impulsar alianzas ycolaboraciones que mejoren la escalabilidad e impacto de los proyectos que pretendemos poner enmarcha.

Tratan de fomentar la innovación en las formas de trabajar de las organizaciones que participamos, explorando nuevos caminos, que nos ayuden a ganar en eficiencia social, también de fomentar la colaboración entre organizaciones sociales para la creación de proyectosmás ambiciosos y de mayor impacto social o con otros sectores de actividad como son el sectorprivado o el sector público. La verdad es que este desafío a veces obliga a un ritmo trepidante que combina la actividad durante las sesionespresenciales con el trabajo por grupos que se realiza entre esas sesiones. Un proceso exigenteque busca terminar el proceso con la creación de uno o varios proyectos que trataremos de hacer germinar de la mano de lostutores, para presentarlos a un Comité de Expertos y ver si se aprueba su viabilidad. Ahora estamos inmersos en dicho proceso, y está previsto que dure como mínimo hasta febrero de 2020, trabajando codo con codo con casi 30 asociaciones, aprendiendo de todas ellas, y compartiendo experiencias sorprendentes mientras creamos un proyecto para paliar la pobreza infantil. Agradecemos esta oportunidad que nos brinda la Fundación Botín, y confiamos en que saldrá adelante un gran proyecto que sirva para los más vulnerables.
INTERNACIONAL
PAÍSES BAJOS CIERRA LA MITAD DE LAS CÁRCELES EN EL PAÍS

En el año 1990, la capacidad de celdas en las prisiones de los Países Bajos era de 7.100. Hacia el año 1998, dicha capacidad casi se había duplicado a 14.000. Debido a la gran necesidad de aumentar la capacidad de las celdas, se tuvieron que construir nuevas cárceles. "Pero desde hace un par de años, hemos visto una nueva realidad: una menor demanda de capacidad y, como resultado, el cierre de cárceles", nos comenta Hans Barendrecht, Director Ejecutivo de la Confraternidad Carcelaria de los Países Bajos. "La demanda de capacidad ahora está alrededor de unas 8.000 celdas". En el transcurso de la última década, casi la mitad de las cárceles del país han sido cerradas. Varias razones están contribuyendo a esta menor demanda y, por tanto, a esos cierres, a una caída en la tasa de criminalidad del país, a sentencias más cortas y al uso de penas alternativas, estas razones son, entre otras, el estudio de cómo los crímenes impactan a la sociedad, y los programas de intervención ofrecidos y destinados a reducir las tasas de reincidencia. Barendrecht recuerda cuando comenzó a trabajar en la prisión de Zoetermeer, la cual fue cerrada hace poco. "Llevó muchos, muchos años, pero valió la pena", nos dice. La prisión de Zoetermeer fue donde comenzaron los programas del Proyecto el Árbol Sicómoro y De Compagnie. “Dan Van Ness y sus colegas de la Confraternidad Carcelaria de Inglaterra y Gales vinieron a la prisión para explicar en qué consistía el Proyecto el Árbol Sicómoro y luego, paso a paso, obtuvimos permiso para comenzar.”
SOS, la versión de la CC de los Países Bajos del SycamoreTree Project® es ahora muy conocida en el área de la prisión. El enfoque del programa De Compagnie (un programa inspirado en APAC) es la integración laboral para los internos, como compañeros. "Tener un trabajo es muy significativo y es una de las mejores medicinas contra la reincidencia", dice Barendrecht. "Este programa ayuda a los compañeros a lidiar con muchos problemas y aprender cosas prácticas muy importantes como la comunicación respetuosa, los contactos familiares, el poder cocinar y comer juntos y cuidar y mantener un buen ambiente".

A principios de este año, la CC de los Países Bajos celebró su 25 aniversario en la prisión de Zoetermeer. "Celebrar nuestro aniversario en una prisión vacía fue muy especial y muy simbólico", nos dice Barendrecht. “Nuestro objetivo era salvar a la persona y terminar con el delincuente, como dicen en la metodología APAC. Y el cierre de esta prisión también simboliza eso”.
En respuesta a la pregunta de qué significa el cierre de tantas cárceles para la CC de los Países Bajos, él responde: "A veces bromeo diciendo que el cierre de las cárceles es el impacto resultante de nuestro trabajo," dice Barendrecht. “Por supuesto, esto es sólo una broma. Pero nuestros programas innovadores y de calidad y nuestra reputación para iniciar dichas innovaciones son muy respetados en la actualidad. Llevo involucrado en la Confraternidad Carcelaria de los Países Bajos desde hace 24 años. Empecé cuando estábamos por debajo del nivel del mar. Ahora, se nos considera una institución de vanguardia. No es una organización milagrosa, es un ojo para el futuro, con énfasis en el trabajo diario. La calidad es esencial: hacer las cosas pequeñas con una excelente actitud. Si eres fiable en las pequeñas cosas, se te confiará las cosas mayores".
Barendrecht continúa compartiendo, “Hoy en día, la sociedad escucha con sus ojos. Predicar el evangelio es importante. Pero la Confraternidad Carcelaria no es una iglesia, sin embargo, estamos llamados a servir de una manera muy práctica. Como dijo Cristo en Mateo 25: "Estaba en prisión y tú viniste a visitarme". Si Cristo dio su vida por los criminales y pecadores, ¿a quién debemos juzgar en lugar de servir?
RETIROS ESPIRITUALES EN LAS CÁRCELES ESPAÑOLAS CAMBIAN LA VIDA DE MUCHOS JÓVENES, EN TAN SÓLO UN FIN DE SEMANA.

Recientes noticias publicadas en la cadena cope, nos revelan que cada vez son más los voluntarios que se acercan a las cárceles españolas haciendo llegar mensajes esperanzadores relacionados con la vida espiritual. Así es el caso del centro penitenciario de jóvenes de Quatre Camins de La Roca del Vallés, en Barcelona, donde el pasado mes de marzo tuvo lugar un retiro espiritual con una duración de un fin de semana a jornada completa.
El retiro de Effetá se está extendiendo cada vez más en todo el territorio español con la única intención de que jóvenes de entre 18 y 24 años aproximadamente experimenten un encuentro personal con Jesús. Hasta la fecha se habían venido realizando en varias casas de ejercicios espirituales siendo promovidos desde diferentes parroquias. Sin embargo, lo que es fácil y exitoso de acoger en grupos parroquiales, se hace complicado cuando hay que cruzar las puertas de un establecimiento de reclusión y su tarea se hace muy compleja por las características tan especiales de éstos. No obstante la perseverancia de un grupo de voluntarios dirigidos por el Sacerdote D. José María Carod, ha conseguido este objetivo.
Las prisiones son como las antiguas leproserías, donde muy pocos se acercan a dar consuelo y aliento a personas que están muy necesitadas de cariño. En el Evangelio podemos leer las palabras de Jesús en las Bienaventuranzas “Estaba preso y me visitasteis”. Probablemente los reclusos son los grandes olvidados de la sociedad, mucho más que los ancianos o las personas que llevan la enfermedad en soledad. Los internos de los centros penitenciarios no son objeto de interés por parte de la sociedad y conseguir estos fines carece en ocasiones de sentido para muchos.
Declaraciones de varios de los jóvenes que acudieron a este retiro, manifiestan un cambio de perspectiva total en su manera de ver la vida: “Han sido los mejores días de mi vida” “He recuperado la ilusión” “Ahora mi vida empieza a tener sentido”…
¿Qué les ha ocurrido a estos jóvenes en tan sólo un fin de semana? Ellos han sido protagonistas de un encuentro personal con Dios, se les ha abierto un camino de perdón, perdón hacia los demás y lo que es más importante, perdón hacia ellos mismos, han aprendido a aceptar sin resignación, han visto que a través de la incorporación de su pasado se puede cambiar, han sentido cómo se sanaban sus heridas y han encontrado un sentido a las relaciones con los demás desde otra perspectiva. Sólo una experiencia de este tipo puede abrir los corazones de tantos jóvenes en tan poco tiempo. Este retiro les ha cambado la vida y ahora sólo nos queda seguir con esta labor para que perseveren en la oración y continúen sintiendo la misericordia de Dios, que encuentren la renovación profunda, la sanación interior completa, la confianza en ellos mismos, la esperanza y el amor.
Después de escuchar esta noticia en la que podemos ver lo importante que son estos mensajes en los centros penitenciarios, encontramos una razón muy valiosa para seguir impulsando los talleres de La Peregrinación del Prisionero, que desde Concaes venimos impartiendo desde hace años con la ayuda de muchos voluntarios, los cuales invierten su tiempo en dar aliento a estas personas acercándose a las prisiones para predicar la palabra de Dios.
MUJER Y PRISIÓN

En el año 2018 CONCAES dentro de su Área de Mujer y Prisión ha llevado a cabo y participado en varias iniciativas. En octubre, participamos en Vitoria, en el seminario anual de ROSEP, en un análisis de la realidad de las mujeres presas que, sin ánimo de ser exhaustivo, pretende recoger algunas de las cuestiones que más nos preocupan a las asociaciones en nuestra labor diaria. Según el último informe de Instituciones Penitenciarias de 2017, las mujeres representan el 7,5% del total de la población penitenciaria. Este es el principal argumento que se utiliza para justificar que, en la actualidad, sólo existan en la península cuatro centros penitenciarios específicos para mujeres. Las demás se encuentran repartidas en los módulos de mujeres en cárceles de hombres.

La comisión de un delito conlleva siempre una estigmatización que, en el caso de las mujeres, aumenta por la ruptura del rol de género que la sociedad tiende a atribuirles como cuidadoras, madres o esposas. Por tanto, cuando una mujer entra en prisión, tanto a nivel social como institucional, resulta más penalizada. Las políticas penitenciarias, diseñadas para una población reclusa eminentemente masculina, contribuyen no sólo al desarraigo al que se ven sometidas para cumplir su condena, sino también a reproducir una realidad desigual en el medio penitenciario.

Los recursos actuales no dan respuesta a las necesidades de las mujeres presas en la esfera social, familiar, formativa o laboral. A las limitaciones en el uso de los espacios y recursos compartidos se suma la escasez de programas de tratamiento con enfoque de género y se hace necesaria una mayor intervención preventiva en materia de violencia de género. Está constatado que la falta de medios al alcance de las mujeres reclusas potencia la falta de autonomía y esta mayor dependencia de terceros, propicia nuevas situaciones de violencia de género o el mantenimiento de dicho fenómeno durante el internamiento. No hay que olvidar, además, que las mujeres reclusas cuentan con muy poco apoyo por parte de sus familiares y personas allegadas, por lo que los recursos y programas diseñados para atender sus necesidades específicas, son de gran importancia para mejorar su paso por prisión y su pronóstico de reinserción. Las mujeres que cumplen condena siendo madres. Está comprobado que las mujeres, como cuidadoras y principal eje vertebrador de la familia, cuentan con menos apoyo social que los hombres ante un ingreso en prisión. Desde la ROSEP se ha isntado a los poderes públicos a trabajar junto con las organizaciones sociales en el diseño de unas políticas penitenciarias que atiendan las necesidades de las mujeres privadas de libertad apostando por medidas alternativas a la prisión y programas y recursos específicos. El día 13 de noviembre acudimos al Seminario “Una Sociedad Digital y Género” organizado por el Instituto de la Mujer y se devatió sobre la revolución tecnológica actual y la inclusión de la mujer en ella. Se destacó que la elección de estudios entre las niñas y jóvenes es muy baja en los campos más tecnológicos de cada profesión, comparado con los chicos. Vimos que los nuevos retos de género en la innovación y la investigación son conseguir derribar las barreras que hacen que este sector quede descartado por las mujeres. El 12 de diciembre participamos en la “Jornada del Tercer Sector en Igualdad”. Allí se compartieron las buenas prácticas en igualdad realizadas por diferentes asociaciones y se destacaron siete ámbitos prioritarios para trabajar en materia de mujer, que son: defender los derechos de las mujeres y su capacidad jurídica, la aplicación práctica del posicionamiento, la promoción de participación social, garantizar los derechos sexuales y reproductivos de la mujer, reconocer su papel en los labores de cuidados, la violencia de género y favorecer el liderazgo y la auto presentación. En este mismo sentido, los trabajadores de CONCAES recibieron una formación sobre perspectiva de género en los programas en prisiones, impartido por la Fundación Atenea. En ella se nos mostró la importancia de potenciar la equidad de género ya que todos partimos de puntos diferentes y debemos realizar acciones positivas para poder alcanzar las mismas oportunidades.

Y como finalización del año, Fundación Fomento Hispania y Concaes organizaron un ciclo de actividades de carácter sociocultural destinadas a las mujeres en prisión, concretamente las que se encuentran cumpliendo condena en el C.P Madrid VII-Estremera. Estas actividades fueron diversas: música y composición, gestión del conflicto, gimnasia pasiva, estereotipos desde una óptica de género, papiroflexia y un cinefórum sobre la lucha por los derechos de las mujeres. Además una obra de teatro interpretada por la compañía ¨Montajes en el Abismo¨, que interpretaron su obra Optometría Violeta, una comedia que no deja indiferente y hace reflexionar, desde el humor, sobre temas como la igualdad de género y el machismo. Fueron dirigidas por profesionales contratados por dicha fundación, acompañados de voluntarios de Concaes.

La acogida por parte de las internas fue estupenda, así como su grado de satisfacción al finalizar las mismas, igual que por el centro. Ambas entidades trabajan ahora en la elaboración de un proyecto de mayor duración y cuya implementación va a proponerse en otros tres centros de cumplimiento. María Merino
PREMIOS FUNDACIÓN EDP
La Fundación EDP presentó el 10 de enero en Madrid los proyectos seleccionados para el programa EDP Solidaria 2018. CONCAES fue seleccionada con el proyecto 'Programa de responsabilización del delito y reparación del daño en sistema penitenciario'. En la gala los representantes de cada asociación premiada hablaron sobre sus proyectos. Nuestra Presidenta, Ana Escalona expuso cada día vemos en la sociedad las terribles consecuencias del delito, y vemos cómo se cumplen las condenas en las prisiones.

En la mayoría de los casos nos limitamos a apartar el problema y castigar, y ese problema volverá a nosotros. Se trata de solucionarlo, a través de esfuerzo, perseverancia y dedicación. Si no hacemos iniciativas de este tipo, quien entra en prisión tiene todas las papeletas para salir peor de lo que entró. ¿Qué planteamos? CONCAES y AMPC (nuestro partenariado en este proyecto), planteamos un espacio de trabajo común donde corregir esos efectos del delito, y sobre todo prevenir que suceda otra vez. En este espacio participan todas las partes afectadas, durante dos meses y medio: con las víctimas para reparar el daño sufrido, con las personas infractoras para trabajar su responsabilización del daño, su reparación y su posterior reinserción, y con las familias de ambos y entornos más cercano, que son también víctimas, trabajando en la superación del trauma, la no reincidencia de los penados, y la prevención en su núcleo familiar. Añadió que muchas veces falta reflexión acerca de los problemas que más nos afectan como sociedad, entre ellos, nuestra forma de afrontar el delito, desligarnos de su gestión y de apartarlo pensando que así se va a solucionar. El proceso judicial tradicional, desde su concepción, no trabaja la responsabilización de la persona infractora. Tampoco considera, en el establecimiento de las penas, el daño sufrido por las víctimas como consecuencias del delito, durante el proceso judicial la víctima no es escuchada.

No se trata sólo de cumplir un castigo, hemos de conseguir que esas personas vuelvan a la sociedad a cumplir las normas, porque es un hecho que vuelven, porque forman parte de nuestra sociedad y porque les necesitamos responsables y reinsertados. Creemos que sí hay fórmulas de crear una sociedad mejor, y es claramente visible que los índices de criminalidad son más bajos en los países donde se apuesta por este tipo de programas más que por penas más duras.
I CONGRESO DEL PERDÓN

Los pasados días 1 y 2 de Febrero, se celebró en Monzón (Huesca) el I Congreso YOSOY, un espacio donde reflexionamos sobre el perdón como vehículo para alcanzar la felicidad. En él participaron cuatro ponentes, que cuentan con un gran reconocimiento en sus campos de trabajo: Jenny Moix, Fidel Delgado, Enrique Martínez Lozano y Daniel Fernández Carril, que nos aportaron claves para comprender los puntos de vista sobre cómo alcanzar la felicidad. Allí pudimos experimentar cómo los valores de la gratitud, el amor y la compasión hacen conectar tu yo propio con el interior y cómo el amor, la comprensión , el optimismo, la aceptación y sobre todo el perdón son valores intangibles que nos guían para desarrollar una vida llena de sentido. Destacar la participación del ponente Daniel Fernández Carril que en su documental “Mil sonrisas y un perdón”, narra su vida tras el accidente de tráfico sufrido con un conductor ebrio, que le ocasionó importantes secuelas físicas y que actualmente dedica parte de su tiempo a impartir charlas sobre el riesgo del alcohol en la conducción y sobre el proceso de perdonar. ANA ESCALONA
FEDERACION ESPAÑOLA DE JUSTICIA RESTAURATIVA
Los días 1 y 2 de febrero de 2019 tuvo lugar en Málaga la asamblea anual de la FEJR,de la que CONCAES forma parte, organizada por los compañeros de Soluciona, que se encargaron de crear un clima de trabajo maravilloso.

Durante las jorandas se expusieron los programas que desde la FERJ se han desarrollado en el 2018 en todo el territorio nacional, se trabajó sobre los que se prevé realizar en 2019. Se adquirió el compromiso de trabajar en la autoformación entre las asociaciones que componemos la federación a través de la Comisión de Formación de la FEJR que expuso los avances logrados en esta materia. Se trabajó intensamente en mejorar el sistema de comunicación así como en mejorar el funcionamiento. Se trató la incorporación de nuevas asociaciones y el compromiso de una actualización de nuestros estatutos, en lo que ya las asociaciones estamos trabajando. La conclusión general que nos llevamos es que este encuentro ha supuesto un punto de inflexión para el crecimiento de la FEJR, gracias a los nuevos y bonitos retos que se nos presentan, y a la riqueza y significativa mejora de los diversos programas que se llevan entre todos a cabo. Isabel Díaz Muñoz
CELEBRACIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE LA MERCED

El 24 de septiembre celebramos la fiesta de Nuestra Señora de la Merced, patrona de las instituciones penitenciarias y de las personas privadas de libertad.

Este año, desde CONCAES hemos colaborado con tres Centros Penitenciarios, realizando varios actos para ayudar a que las personas internas, puedan disfrutar de este día:

En el C.P Madrid IV-Navalcarnero actuó el grupo de punk-rock Biznaga. En el C.P Madrid V- Soto del Real actuó Ana, voluntaria de Concaes, en un espectáculo de Cuenta Cuentos para adultos, y un mago de la asociación Abracadabra. En el C.P Madrid VII- Estremera, se celebró la actuación de uno de los magos de la asociación Abracadabra y actuó además el grupo de música “Trap Yolog”. A través de todos estos actos, ofrecemos a los internos la oportunidad de vivir un día diferente, un día de celebración en el que puedan disfrutar de actividades lúdicas, realizadas con todo el amor por voluntarios, y que sientan que la sociedad se acerca a ellos.
María Merino
PROYECTO “ÁRBOL ÁNGEL” 2018

Queremos compartir con vosotros la alegría que nos han proporcionado las dos últimas acciones de este programa. REPARTO DE MATERIAL ESCOLAR. Septiembre es un mes de muchos gastos para las familias con menores en edad de escolarización y por ello, desde hace ya tres años tratamos de ser un apoyo para las familias que ya lo necesitan, y esta rama del proyecto siendo cada vez más estable. El objetivo principal de la campaña es hacer llegar material escolar a aquellos niños cuyos familiares han cumplido o se encuentran cumpliendo condena en centros penitenciarios, con la idea de disminuir el riesgo de fracaso escolar, que aumenta sensiblemente cuando un miembro de la familia entra en prisión, debido en parte a que muchas de estas familias carecen de recursos para adquirir el material básico necesario para afrontar el nuevo curso. Intentamos de este modo que la falta de recursos económicos no sea un obstáculo. A través de esta campaña y gracias a las donaciones de material por parte de voluntarios y empresas, se repartió con éxito el material solicitado por 9 familias con un total de 15 niños. Y en los pasados meses de diciembre y enero la CAMPAÑA DE NAVIDAD. REYES MAGOS, dirigida a aquellos niños cuyos familiares pasaron estas fechas lejos de ellos, cumpliendo condena en un centro penitenciario. La campaña nos pareció todo un éxito gracias a la participación de un total de 116 personas que se involucraron con la causa social propuesta en el proyecto. Gracias a ellas (voluntarios, trabajadores, personal en prácticas, personas que realizan Trabajo en Beneficio de la Comunidad, colaboradores, amigos y conocidos), 120 niños recibieron regalos de parte de sus seres queridos. Fue algo precioso y que con un nuevo sistema de captación de regalos y reparto mejoró sensiblemente, algo que proyectaremos en 2019 también para el material escolar. Las personas implicadas dedicaron sus recursos en comprar regalos, organizarlos y hacerlos llegar a tiempo para el día de Reyes a los domicilios de los niños. Un millón de gracias a todas estas personas por que por ellas conseguimos que ese día estas familias se sintieran un poco más unidas y presentes en sus corazones. Malena Pulido
SE VISLUMBRA UN LUZ AL FINAL DEL TUNEL

El perdón sobrevoló la prisión de Estremera. Se atribuya a Bismarck esta frase: “No he podido pegar ojo; me he pasado toda la noche odiando”. Pero la vida es demasiado breve como para gastarla odiando a los demás. Nos falta entender que en el fondo del alma hay un fecundo manantial que, la mayor parte de las veces, está cegado o tapado por una piedra. En la prisión de Estremera ha sobrevolado una profunda sanación interior. Y también el perdón. Ocho internos han asistido al programa “Árbol Sicómoro” de Justicia Restaurativa, un taller que ha derribado muros de pesares, resentimientos y tristezas. Los presos, que comenzaron el curso con un cierto aire de indiferencia, rutina y de recelo, han llegado al final experimentando un nuevo ser, una alegría nueva. Se ha encendido en ellos otra luz desconocida. En el fondo de cada ser humano radica la dignidad de la persona, la capa freática por donde fluye un agua, que la vida, con su dureza, ha ido secando poco a poco. Pero la acción poderosa de la Gracia ha llegado a lo profundo de esta capa, hasta calar en los corazones lastimados, sin consuelo. Y ha comenzado a fluir el arrepentimiento y el perdón. A veces, el fardo que más pesa es uno mismo. Porque el paso más difícil del interno no ha sido el de pedir perdón, sino el de personarse a sí mismo. Y esta dureza con la que se han castigado, les ha hecho herirse innecesariamente. Por suerte, estos chicos han podido abrir su interior, han dejado caer la máscara que impone el entorno social hasta el punto de emocionarse. Y de llorar. Resultó estremecedor el abrazo de perdón entre un interno y una víctima que asistió al taller. Al levantar la mirada, me di cuenta de que algunos ojos estaban humedecidos por las lágrimas. Y es que la historia de Zaqueo, por muy apolillada y antigua que parezca, resulta muy actual. Durante el taller percibí que cuando nos abrimos a la acción de Dios y dejamos caer nuestros prejuicios y corazas, nuestras vidas también cambian. Justicia Restaurativa, a través del “Árbol Sicómoro”, pretende llegar hasta el hondón del alma, en la comprensión de la fragilidad humana de donde arrancan el arrepentimiento y el perdón. La sesión de clausura –a la que asistieron la Almudena, trabajadora social del centro, y Belén, jurista– resultó muy emotiva. Las lágrimas volvieron a aflorar a los ojos. La luz se hizo en Estremera, y el perdón sobrevoló los corazones. Creo sinceramente, tal como Jesús afirma en el episodio de Zaqueo que, la “salvación ha llegado a esta casa”, y se vislumbra una luz al final del túnel…
Alfredo García Huetos
VENCE QUIEN ABRAZA MÁS FUERTE. CESAL Y CONCAES. METODOLOGÍA APAC

HughGreathead, el Director Regional de Europa y Asia de Confraternidad Carcelaria de España, fue invitado a la Jornada sobre prevención de la violencia organizada por CESAL, para hablar de la metodología APAC. En ella respondió a tres preguntas: ¿Puede un hombre que ha matado a otro realmente cambiar?En primer lugar, quiero señalar que no todas las personas reclusas son asesinos, de hecho la mayoría no lo son.Cuando pensamos en la prisión lo hacemos en los crímenes más extremos, pero la mayoría están allí porque han sido arrestados repetidamente por pequeños crímenes. A su pregunta específica contesto, sí, un asesino puede cambiar, y cambian. De hecho, la gran mayoría finalmente abandonará la prisión y regresará a la sociedad.

Muestran tasas muy bajas de reincidencia. En los EE. UU, por ejemplo es 1-3%, normalmente no vuelven a asesinar, y muchos delincuentes violentos, teniendo en cuenta el peso de su culpa, dedican sus vidas a ayudar a otros a no caer en los mismos peligros que ellos. ¿Vale la pena gastar energía y recursos de la sociedad y del estado para mejorar la situación de las personas que han hecho mucho daño a otros ciudadanos? Sí, vale la pena invertir en estas personas. Para mí hay dos formas de responder esta pregunta: Una perspectiva humana y una cristiana. Todos somos más grandes que nuestros errores, si a cada uno nos dieran muchas segundas oportunidades, casi nadie estaría allí. Como cristianos, creemos que Dios nos hizo a su propia imagen, incluso a las personas que están en prisión. Tiene un plan especial para cada uno de nosotros y nos llama a hacer esto.La gran mayoría de las personas en prisión se pierden desesperadamente. Pertenecen a familias desestructuradas, entornos de violencia, abuso e intimidación, la desesperanza y eventualmente la ira llevan a muchos a abandonar la escuela, consumen alcohol y drogas, buscan encontrar identidad dentro de algún tipo de banda. Esta es una combinación que rápidamente lleva al crimen. Con frecuencia no es tanto el contenido sino el amor que experimenta cuando alguien entra en prisión desde el exterior y le ve lo suficientemente valioso como para pasar su tiempo con él allí. Por ejemplo, en comunidades de restauración APAC son regímenes penitenciarios intensivos las 24 horas, los 7 días de la semana, diseñados para reducir el comportamiento ofensivo a través de una programación centrada en la persona y basada en la fe. También hay muchos voluntarios involucrados. Poner la responsabilidad en las manos de los presos, reservada normalmente a la autoridad, para muchos es la primera vez que siente que se confía en ellos, y se les trata como personas normales y bien intencionadas. Al obtener una sensación de confianza y experimentar el amor comienza la transformación. Sin duda, invertir en las personas reclusas es lo correcto.Desde otra perspectiva, tiene sentido social y económico invertir en ellas, ya que más del 95% finalmente regresará a la sociedad y alrededor del 70% cometerá otro delito dentro de los primeros 5 años. ¡Cualquier otro servicio o producto con tal rendimiento estaría fuera del negocio hace mucho tiempo! Entonces, ¿por qué hacer lo mismo y esperar un resultado diferente?

¿Por qué deberíamos perdonar a estos hombres y mujeres, después del mal que han cometido? ¿Cómo se puede sentir una víctima? Las víctimas suelen sufrir un gran impacto negativo en sus vidas y en quienes les rodean. El costo es difícil de calcular. Si vamos al extremo y pensamos en un amigo o en un pariente asesinado, ¿cuánto podría pagarse por esa vida? Pues incluso cuando los cálculos son tan costosos, mediante simples cálculos de costos, los países que aparentemente invierten grandes cantidades en las personas reclusas, terminan gastando menos en el largo plazo a medida que las tasas de reincidencia pueden llegar a caer del 70% al 5€.Aferrarse a la ira. Colgarse en el dolor, en el odio. Estos son síntomas de falta de perdón. En última instancia, si no perdonas, el crimen simplemente sigue viviendo dentro de ti. El ofensor sigue teniendo un control de tu vida, es personalmente costoso y destructivo. El perdón no significa tener que hacerse amigo de quien te ha hecho daño, significa soltar el control que ese daño tiene sobre ti. También significa que si la persona lamenta profunda y verdaderamente los problemas que causó, entonces, en cierto sentido, le libera para comenzar a cambiar su vida y devolver el bien a las comunidades y la sociedad.
ENCUENTRO DE LA FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE JUSTICIA RESTAURATIVA EN PAMPLONA

El viernes 26 de enero de 2018 en el Civivox Condestable de Pamplona nos reunimos las asociaciones de la FEJR para compartir experiencias sobre los diferentes programas de Justicia Restaurativa que implementamos en el territorio español.Estuvieron presentes las siguientes asociaciones: ANAME, SOLUCIONA , AMEDI, AMPC, GEUZ, ADOSTEN, ¿HABLAMOS?, yCONCAES, que compartió la experiencia del Proyecto Árbol Sicómoro. Tras la estupenda acogida de la gente de ANAME y la bienvenida, entramos en materia compartiendo cómo llegaba cada asociación y sus experiencias.

. Después sobre el convenio de la FEJR con Instituciones Penitenciarias y sus implicaciones para todas las entidades. Se desarrollaron los diferentes temas y el desarrollo de la federación en grupos de trabajo. Se acordódar importancia a la formación para aportar siempre por la calidad en los programas, y a la autoformación, ya que nuestra diversidad y buenas prácticas nos pueden enriquecer a veces más que con agentes externos. Con este fin se estableció una comisión de formación, y establecimos que la primera se hará coincidir con el próximo encuentro de la federación, que tendrá lugar en Málaga en el primer trimestre de 2019. Se recogen los propósitos para este año y acuerdos alcanzados respecto de cada uno de los grupos de trabajo, y que fueron debatidos y ratificados por toda la asamblea.
LA JUSTICIA RESTAURATIVA CREA CAMBIOS EN LA CULTURA PENITENCIARIA EN EL LÍBANO
Superando nuestras expectativas, a la fecha nueve países se han puesto de acuerdo para implementar el Proyecto Árbol Sicómoro Nueva Hoja, un programa de reconciliación entre víctimas y victimarios.

Partiendo de los principios básicos del Proyecto Árbol Sicómoro, el programa Nueva Hoja guía a pequeños grupos de personas penadas a través de ocho sesiones en las que se reflexiona y discute sobre importantes temas como la responsabilidad, el perdón, la manera de reparar el daño causado, y la reconciliación. Cada sesión incluye la perspectiva de las víctimas a través de entrevistas y de vídeos, que proporcionan un poderoso punto de partida para cada discusión. Las víctimas se reúnen con los penados durante dos sesiones para compartir sus historias en persona. Los victimarios explorarán diferentes formas de hacer restitución por los daños causados por el delito que han cometido.
En el Líbano, un coronel que dirige una cárcel superpoblada reportó un cambio en la cultura de su prisión. Desde que el programa se ha empezado a implementar , la prisión es más tranquila y un lugar más pacífico. Dan Van Ness, fundador del Centro para la Justicia y Reconciliación y uno de los creadores del Árbol Sicómoro Nueva Hoja dice: “[el programa] tuvo un impacto mayor al calculado originalmente debido a que los reclusos que tomaron el curso están compartiendo lo aprendido con otros reclusos, y lo aplican en su día a día.”

A través del curso, los reclusos pueden escribir cartas de disculpa a sus víctimas. Uno de reclusos de la prisión de Roumieh escribió, "Decir que lo siento no es suficiente. El programa me ha enseñado muchas cosas… El acto de arrepentimiento debe empezar por cambiar y dicho cambio debe ser verdadero. Uno le puede mentir a cualquiera, pero no se puede mentir a uno mismo.
Otro recluso de la prisión de Zahleh compartió, "Mi presencia en este programa me dio el poder para seguir luchando para alcanzar la paz y la alegría en esta vida y no repetir mi error."
En la ceremonia de graduación, se hizo entrega a los participantes de sus certificados de graduación en el programa. El Líbano tiene ahora una lista de espera de más 100 personas penadas que desean participar en este curso.
España es uno de los países que implementará este proyecto, el primero en Europa, que comienza la semana del 8 enero con 3 cursos simultáneos de 12 penados en régimen abierto, a los que seguirán otros 37 cursos de diálogos restaurativos durante todo el 2018.
EMPODERANDO A MUJERES POR MEDIO DE PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN
Uno de los mayores obstáculos que enfrentan los hombres y mujeres cuando son puestos en libertad de la prisión es poder encontrar un empleo adecuado. Para hacer frente a este reto, la Confraternidad Carcelaria de Trinidad y Tobago junto con el Servicio de Prisiones de Trinidad y Tobago, han logrado implementar dos programas, “Empezando Nuevas Empresas” y “Hablando con Confianza” con el fin de poder capacitar a las reclusas que se encuentran en la prisión de mujeres tener una adecuada preparación para su reintegración a la sociedad.

Hace poco, se celebró una ceremonia conjunta de graduación en la prisión de mujeres de Rison en honor de las participantes en ambos programas. Demostraron su talento para hablar en público y su creatividad exhibiendo los productos de sus respectivos negocios. El público de la ceremonia, que comprendía a personal y a altos funcionarios del sistema penitenciario, se vieron asombrados por el nivel de excelencia alcanzado por estas mujeres gracias a su participación en los programas.El programa “Empezando Nuevas Empresas” desarrolla y mejora la capacidad empresarial de cada participante y, además, equipa a las participantes con habilidades para establecer y administrar su propio negocio. El programa es conducido por la Dra. Cilla Benjamín, profesora de la Universidad de las Indias Occidentales, Campus de Trinidad. Del mismo modo, el programa “Hablando con Confianza” ayuda a las mujeres a superar el miedo a hablar en público y transforma a las participantes en personas con confianza, que ahora cuentan con las habilidades necesarias para comunicarse de manera articulada y eficaz.
CURSO DE FORMACIÓN DE FACILITADORES PARA DIÁLOGOS RESTAURATIVOS
Los pasados 6, 7 y 8 de noviembre en Concaes recibimos el curso de formación para llevar a cabo la implementación del Proyecto Árbol Sicómoro Nueva Hoja, de Justicia Restaurativa, durante los 3 próximos años.
Roy Moussalli, miembro de Prison Fellowship International y del Centro para la Justicia y Reconciliación, fue quien llevó a cabo dicha formación. Es ingeniero, y acabó involucrándose en tareas humanitarias. Actualmente es Coordinador de PFI en Medio Oriente y en África. En Siria trabaja en las prisiones, y con los jóvenes y desplazados a causa de la guerra.

El Proyecto Árbol Sicómoro empezó en 1996 y se ha llevado a cabo en 35 países, juntando a los penados con sus víctimas durante 8 sesiones, tratando de dialogar acerca del delito. No consiste en un programa de tratamiento, sino de la construcción de un conocimiento sobre el delito y las consecuencias del mismo. Su impacto ha sido muy positivo tanto para victimarios, reduciendo la reincidencia, como para víctimas, permitiendo superar el trauma causado. Además se produce una reducción significativa de la violencia en los centros de cumplimiento, identificable a partir del 20% de participación.
El objetivo es que en 2022 se haya producido este cambio de cultura en 600 prisiones de todo el mundo.
Cuando los gobiernos más sofisticados se han atrevido a apostar por sustituir la justicia tradicional (o donde la justicia restaurativa es la principal frente a la tradicional, como en Nueva Zelanda, por ejemplo) el resultado ha sido mucho mejor, pues la justicia punitiva no restaura, al terminar la condena el penado acaba siendo también víctima del sistema y perdiendo conexión con su comunidad tras la estancia en prisión.

La Justicia Restaurativa trata de ayudar a la víctima a superar el trauma, y además el victimario enfrenta lo que ha hecho entendiéndolo, al estar en contacto e involucrarse con la víctima y su familia. El Árbol Sicómoro Nueva Hoja es un programa de justicia restaurativa, donde se trabaja la responsabilidad, reparación del daño, el perdón, y la creación de paz.
ARTE Y DEPORTE EN LA CÁRCEL
“Entre aquí y allá”. Concurso Internacional de Arte para personas privadas de libertad.

El pasado enero se presentó la propuesta de la asociación francosuiza “Art and prison” a centros penitenciarios de 10 países. Concaes formamos parte de esta iniciativa, recibiendo una grata acogida por parte de los internos, quienes a pesar de solicitarles que trabajaran en base al dibujo y la pintura, combinaron poesías y escritos en sus producciones. La temática del concurso se denominó “Entre aquí y allá”, y el ganador recibirá un premio de 1000€, el segundo 500€, y el tercero 100€. Entre las obras se pudieron observar los diferentes sentimientos o emociones que surgen en prisión, donde el contexto de encierro inspiró la producción y favoreció la reflexión.
Taller de pilates. Trabajando el espíritu, cuerpo y mente.El pasado mes de abril comenzamos a implementar el nuevo taller de Pilates en el centro penitenciario de Alcalá Militar. El método Pilates consiste en la práctica de un conjunto de ejercicios físicos que hacen posible conectar espíritu, cuerpo y mente para trabajar. Diez internos participan cada viernes, demostrando interés y entusiasmo, tratando de avanzar en esta especialidad, junto a la profesora (Ana), profesional del Pilates y voluntaria de CONCAES.

Gracias a un crecimiento en el número de colaboradores, en los últimos meses hemos aumentado la cantidad de talleres impartidos en diferentes centros; así este pequeño “ejército” de voluntarios continuamos fortaleciéndonos, e intentando proporcionar nuevas y mejores alternativas para la rehabilitación de encarcelados.El pasado enero se presentó la propuesta de la asociación francosuiza “Art and prison” a centros penitenciarios de 10 países. Concaes formamos parte de esta iniciativa, recibiendo una grata acogida por parte de los internos, quienes a pesar de solicitarles que trabajaran en base al dibujo y la pintura, combinaron poesías y escritos en sus producciones. La temática del concurso se denominó “Entre aquí y allá”, y el ganador recibirá un premio de 1000€, el segundo 500€, y el tercero 100€. Entre las obras se pudieron observar los diferentes sentimientos o emociones que surgen en prisión, donde el contexto de encierro inspiró la producción y favoreció la reflexión.
TALLER JURÍDICO. VOLUNTARIADO “DE LEY”.

Entrevista a nuestra compañera Gema Hernández, abogada y voluntaria de CONCAES. Desde su llegada se ha propuesto expandir mensajes de compromiso a otros abogados, enfocados en la necesidad de acompañar a sus clientes en los momentos más duros de sus vidas, su ingreso en prisión. Si bien la familia del nuevo recluso es fundamental, Gema resalta la importancia del abogado para evitar la sensación aislamiento. “Nuestra función no termina el día del juicio, hay que seguir luchando por los derechos de la persona privada de libertad. Para el interno es fundamental no sentirse “abandonado” por su abogado, sino saber que se está pendiente de él, informándole de los recursos que se pueden presentar, de las resoluciones (…) necesita saber que tiene un abogado que siempre le va a coger el teléfono, que le visite a menudo, verle a la cara…”. El trabajo que Gema realiza en las diferentes prisiones es un importante complemento para el resto de voluntarios, ya que lo hace desde una perspectiva diferente, contacta con los abogados de los reclusos, les pone al día sobre la situación de sus clientes y asesora a estos últimos. “Cuando les visito (a los reclusos), ellos desean que les informe jurídicamente, siendo realistas, no creándoles falsas expectativas, informándole de lo que realmente pueden conseguir, de cómo pueden mejorar (…) empezando con la obtención de permisos de salida, y por supuesto, jamás juzgarles ni preguntarles si lo hicieron o no lo hicieron, ni por qué”. Contener a los liberados (quizá la mayor debilidad del sistema a la hora de evitar la reincidencia delictiva) es medular en su labor: “en algunos casos hay que conseguirles alojamiento, donde puedan comer y dormir a la espera del futuro juicio, o un lugar donde disfrutar de los permisos; así como acompañarles el día que salen de la prisión en el caso de que no tenga familiar ni amigos que puedan ir a recogerles”. Al consultarle sobre qué le ha aportado su labor como voluntaria en prisiones; “son personas exactamente iguales a los que están gozando de libertad, solo que por circunstancias de la vida han cometido determinados hechos que son tipificados como delito con pena de prisión, pero cualquier persona en iguales circunstancias podría cometer el mismo hecho delictivo (…) todos los casos me afectan especialmente, porque todos son especiales y únicos. Cada preso se merece mi mayor respeto independientemente del delito que haya cometido; todos los casos me afectan, bien por ser muy joven el preso, bien porque ya lleva muchos años privado de libertad, bien porque su familia está muy angustiada, bien porque se trata de “tonterías” cometidas en la juventud, o bien por haber cometido muchos “pequeños” delitos que ni siquiera tienen pena de prisión pero que al no poder pagar la pena de multa, en días de multa impagados se convierten en días de prisión, o bien por ver que han estado “abandonados” muchos años sin abogado por desidia o ignorancia, pudiendo tener un abogado de oficio (..) me impresiona la frialdad con la que son tratados a veces en prisión, la poca fe que los trabajadores sociales depositan en ellos, las opiniones de la sociedad que reclama penas cada vez más duras e incluso el cumplimiento íntegro de las penas, olvidándose de la reinserción y de los derechos penitenciarios”. Si bien Gema reconoce que “la libertad es el bien más preciado” y que “solo se valora cuando se pierde”, retoma la recurrente pregunta que gana espacio no solo entre nuestros voluntarios sino en la academia internacional: “¿Son las cárceles la solución de la delincuencia?”
ACUERDO SECOT – CONCAES.

El pasado mes de abril D. ------ , presidente de SECOT y Dña. Ana Escalona Paul, presidenta de CONCAES, firmaron un acuerdo de colaboración conjunta para trabajar juntos en un proyecto en el ámbito penitenciario. Ambas asociaciones se unen para promover un proyecto que consiste en realizar talleres de Autoempleo dentro de los centros penitenciarios, así como el acceso a los cursos de formación que SECOT ofrece a reclusos que obtengan la libertad o semi-libertad. La experiencia y el buen hacer de SECOT, dedicada desde hace más de 25 años a ….. nos enriquece y nos muestra mucho que aprender, y lo que es más importante, proporciona a los privados de libertad de una oportunidad excepcional para formase, reinventarse, y plantearse un nuevo futuro.
CONCAES EN LAS XVIII JORNADAS NACIONALES DEL ÁREA SOCIAL DE P.PENITENCIARIA

Acudimos a las XVIII Jornadas Nacionales del Área Social de Pastoral Penitenciaria, que tuvieron lugar en Madrid los días 7 y 8 de abril de 2017, bajo el lema “La familia de la persona presa, una realidad vulnerable”. Nos gustaría resaltar las palabras de Carmen Martínez de Toda, coordinadora del Área Social del Departamento y de las Jornadas: “… hemos aprendido que para acompañar la fragilidad hay que hacerlo desde la propia fragilidad, con paciencia, con gran delicadeza porque tocamos la intimidad de las personas, conscientes de nuestra impotencia, aplicando el principio misericordia y la pedagogía de la gracia”. Participaron alrededor de 70 personas -responsables y voluntarios de la Pastoral Penitenciaria, profesionales de Instituciones Penitenciarias y de otros ámbitos, con el objetivo de mejorar la acogida y acompañamiento a las familias. Hubo interesantes ponencias, mesa redonda y una Mesa de Experiencias en la que participaron dos personas que habían obtenido, a través del capellán de Navalcarnero el permiso de salida para estar en la Mesa, junto a tres madres con hijos en prisión. La experiencia de cada uno de ellos impactó a todos por la dureza de las experiencias, la sencillez, el espíritu de superación, la fuerza interior y la fe que sostenía su amor por sus hijos y por los suyos.
INTERNACIONAL
¿SABIAS QUÉ?
Durante años, Finlandia, alineada con la Unión Soviética, compartió con esta última y con los Estados Unidos las peores tasas mundiales de encarcelamiento (en Estados Unidos, unas 730 personas presas por cada 100.000, frente a 37 de Islandia o 62 de Noruega). Separada de la Unión Soviética poco tiempo después, y ya más en línea con los demás países escandinavos, Finlandia pasó a tener la segunda tasa de encarcelamiento entre las más bajas de Europa y una de las más bajas del mundo.
Las respuestas elegidas por el Estado: No es que los finlandeses se hubieran vuelto más inocentes -no eran ahora santos los que antes eran criminales-, sino que los criterios sobre qué se consideraba delito, tanto como las respuestas elegidas por el Estado para hacer frente al delito, habían cambiado (para ilustrar lo dicho con un caso fácil: si un día empezamos a encarcelar a los jóvenes que se copian en los exámenes o a los adultos que insultan a sus pares en la calle, tendremos muchos más presos que antes, pero esto será por una decisión propia y no porque tengamos ahora un brote de delincuencia). Robaina Piegas (Pastoral Penitenciaria del Uruguay) citando reflexiones del noruego Nils Christie.
NUEVO PROYECTO MUNDIAL “ÁRBOL SICOMORO, NUEVA HOJA”

Nuestra asociación madre, Prison Fellowship International, pone en marcha a partir de septiembre el proyecto Árbol Sicomoro Nueva Hoja, un proyecto de expansión de la Justicia Restaurativa por todo el mundo. Este proyecto ha sido concebido en el Centro de Justicia y Restauración que Confraternidad Carcelaria Internacional tiene en EE.UU (www.restorativejustice.org), desde donde será coordinado en todo el mundo. El objetivo es aumentar la paz en las cárceles y comunidades de 60 países para 2022. Lograr esto facilitando 500.000 conversaciones reparadoras entre víctimas de delitos y presos en 600 prisiones de esos países para esa fecha. Y la estrategia es establecer alianzas con 60 afiliadas nacionales de Prison Fellowship durante los próximos 5 años para perseguir conjuntamente esta meta. La metodología consiste en crear un ambiente seguro y respetuoso dentro de las prisiones, donde los victimarios y las víctimas puedan contar y reflexionar sobre sus historias, llevando al autodescubrimiento y a un compromiso para construir la paz. España será el primer país europeo en implementarlo, y en este mes de junio hemos firmado el acuerdo de colaboración entre entidades.
PENA DE MUERTE. LOS QUE PUEDEN PERDONAR
Conocida como causa “abolicionista”, los movimientos a favor de erradicar la pena de muerte avanzan en todo el mundo, desplazando progresivamente a los “retencionistas”, presentes en muchos países y que aún se aferran a esta herramienta punitiva. En la actualidad, más de 90 países mantienen la pena de muerte en sus legislaciones, y 50 de ellos continúan aplicándola (Bielorusia es el único caso europeo, ejecutando con un disparo en la nuca a sus prisioneros). Es la permanencia de ejecuciones en el mundo lo que nos lleva a abordar nuevamente el tema, y lo hacemos compartiendo la vida de Adeline Wong, quien de niña quedó huérfana por la ejecución de su padre en una prisión de Singapur. Adeline relató cómo le escondieron el triste destino de su progenitor, quien trabajaba como cocinero y por mil dólares aceptó pasar 138 gramos de heroína de Malasia a Singapur (país donde el tráfico de drogas se castiga con la muerte).

Su madre le dijo que había fallecido por una grave enfermedad, pero los años revelarían el trágico desenlace; su padre había atravesado el “corredor de la muerte”. Adeline descubrió los motivos que lo llevaron a la horca, y la forma en que aquel aceptó resignado el veredicto del jurado; su madre sin embargo enloqueció al oír la condena, y levantando a su hija en brazos suplicaba clemencia. Hoy Adeline es parte de la Confraternidad Carcelaria de Singapur, ayudando a los hijos de muchos reclusos a crecer con el apoyo del que ella careció. Madrid abolicionista. Han pasado cuatro años desde que Madrid fuera anfitriona del 5º Congreso Mundial contra la pena de muerte (junio de 2013) auspiciado por la Asociación “Juntos Contra la Pena de Muerte”. Participaron entonces 1500 asistentes y 200 periodistas de más de 90 países. Entre los presentes sobresalieron connotadas figuras de la causa abolicionista internacional, sobrevivientes a los “corredores de la muerte” y familiares de ejecutados. De estos últimos, destacó Robert Meeropol, que al igual que Adeline, también él (con seis años de edad) perdió a sus padres cuando el gobierno de los EE.UU los ejecutó en la silla eléctrica en 1953, acusados de espionaje a favor de la URSS (el conocido “caso Rosenberg”), en los inicios de la Guerra Fría. Concaes participó activamente de aquel congreso, y con la consigna de “matar a la pena de muerte”, sostuvimos entonces y lo reafirmamos ahora nuestra firme postura abolicionista. La pena de muerte es un camino sin retorno, y la eventualidad de que se pueda demostrar la inocencia una vez consumada la pena capital es condición suficiente y necesaria para evitarla, siendo esto uno de los más fuertes argumentos del abolicionismo. Nos seguiremos oponiendo a que los Estados dispongan de la vida de las personas, al margen del delito cometido; y repudiamos puntualmente el caso de Wong Kee, porque su destino es el mismo que el de tantos hombres y mujeres que hacen de “mulas” en las aduanas del mundo ganados por la necesidad, sin que la guerra al narcotráfico triunfe a consecuencia de sus muertes. Andrés Rapetti Tizze. Voluntario CONCAES.
CONTRA EL ABANDONO EDUCATIVO EN PRISIÓN. Educar para la reinserción social positiva.
El pasado mes de marzo CONCAES llevó a cabo un taller con el propósito de evitar el absentismo escolar en prisión. La iniciativa surgió gracias a una orientadora escolar de los centros penitenciarios de Aranjuez, Navalcarnero y Valdemoro, quien contactó con nuestra asociación tras detectar una pérdida de interés escolar por parte de los internos. El taller dio comienzo con la presentación de CONCAES, así como el beneficio de la educación para una positiva reinserción social y laboral. En segundo lugar, se llevó a cabo una dinámica de “empaste grupal”, en la que los internos se presentaron en parejas, para luego hacerlo de forma grupal. A continuación se proyectó el fragmento de un vídeo en el que un atleta que se preparaba para los juegos olímpicos, sufre un accidente y a partir de entonces se esfuerza por alcanzar su meta y superar la adversidad.
Posteriormente se procedió a una desconexión exterior con cinco minutos de silencio, seguida de un test de evaluación. Finalizamos con la entrega de documentos informativos para la búsqueda de empleo, y sobre la labor que desempeña nuestra asociación. El taller tuvo una gran acogida, participando algo más de 100 reclusos cuyas metas variaron entre el corto y medio plazo (finalización de la ESO, obtener un grado universitario y ejercer posteriormente su profesión).
UNA NUEVA LIBERTAD. VOLUNTARIADO.

Cuando uno decide ir de voluntario a la cárcel, se lanza a una aventura personal desconocida. Comienza un viaje. Y al viajar lo primero que yo esperé fue encontrar cosas, dejar que sensaciones e impresiones se impregnaran en mi. La primera vez que entré a prisión, se me encogía el corazón. El impactante sonido del abrir y cerrar de puertas es desolador. Me sentí totalmente vulnerable, con el corazón desnudo. Porque en realidad lo que hacemos, es salir de nosotros mismos. Y eso al ser humano le suele dar miedo. horas después, al salir, descubrí que una nueva faceta de mi misma nació ese día. Una vez que mis ojos vieron y escucharon, mis prejuicios se derrumbaron. Pude poner rostro a aquellas realidades delictivas que nos imaginamos. Ver que todas esas personas encerradas, no solo lo están físicamente. Y que somos nosotros mismos. Me vi completamente reflejada. Y a la sociedad que tanto tiende a aislar a estos infractores, la vi también culpable entre esas paredes. Pensé que si la vida me hubiera llevado por otros caminos, quizás yo también pudiera estar allí. Y creo que en parte, todos lo estamos de una manera u otra. Pensé que no era justo que nadie viva con tantas cargas, odio, sufrimiento y rencor para siempre. Eso hay que transformarlo. Pensé: esta es una historia para no dejarme ausente. La cárcel es un libro lleno de relatos. Mi yo, antes de conocer este entorno, solo escuchaba historias ajenas a cualquier tipo de personificación. Pero cuando conocí en primera persona el desastre humano, así como su fortaleza, entendí que eso se tenía que responsabilizar en alguien, con su identidad concreta. Realmente, lo sentí y lo empecé a vivir también como mi responsabilidad. Asique cuando me preguntan por el voluntariado, realmente aun me sigo quedando fascinada. Me gusta pensar que el voluntario es esa ráfaga de esperanza y de humanidad que hoy el mundo necesita. Personas comprometidas, que derriban muros y construyen puentes. << La paz construye puentes, el odio es el constructor de los muros. En la vida tienes que elegir: o construyes puentes o construyes muros. Los muros dividen y el odio crece: cuando hay división, el odio crece. Los puentes unen, y cuando hay puentes el odio se va porque puedo escuchar al otro, hablar con el otro>> Papa Francisco (XXXI Jornada Mundial de la Juventud 2016).Todos somos sembradores. No solo los voluntarios. Cuando vamos a la cárcel, tenemos la capacidad de dejar algo único y definitivo para la vida del otro. Con un puente, las personas de cada extremo, pueden llegar la una a la otra. Nuestra misión en la cárcel no es ser salvadores, muchas veces podemos encontrar que nosotros mismos nos sentimos salvados. Yo me sentí salvada de quedarme indiferente a los problemas del mundo, al grito de auxilio de gente que necesita mis manos, mi tiempo, mis vivencias. Al final todos nos necesitamos. Comenzaba evocando un viaje. No me gusta decir, si éste me ha gustado o no. Creo que debemos decir si el viaje nos ha suscitado algo, si nos ha hecho preguntarnos cosas, replantearnos la forma en que tenemos de vivir, si actuamos con transparencia, responsabilidad, coherencia, si seguimos estando exactamente igual que cuando empezamos.

En uno de los talleres en prisión, proyectamos un vídeo que trataba de las locuras que se hacen por amor. Y cuando me preguntaron por una locura que yo había hecho por amor, les hablé de ellos. Algo en mí quiso apostar por cada uno, incluso antes de conocerles. Con 18 años, por primera vez, quise entrar en una cárcel. Para cualquiera que se lo dijera, desde luego una locura. Pero tenía que embarcarme de lleno en ese lugar aislado, tenía que romper el miedo que trae el desconocimiento, y unir directamente mi vida a personas no menos libres que yo misma. Desde entonces, todos los viernes, descubro y comparto esa Verdad, que sí nos une, nos repara y transforma nuestra prisión en camino. África Moreno Jaime. Coordinadora del voluntariado en CONCAES.