MUJER Y PRISIÓN

 

Cuando una mujer comete un delito no solo transgrede las leyes penales sino las leyes sociales lo que desemboca en un trato desigual a ésta en el código penal, tipificación del delito y trato personal dentro de la dinámica carcelaria.

El derecho penitenciario se encuentra habitualmente enfocado hacia la población reclusa masculina, los centros penitenciarios son instituciones creadas por y para los hombres, sin unos cambios y/o adaptaciones significativas que las hagan, para ellas, eficaces en cuanto al bienestar y la reinserción se refiere. Las mujeres reclusas representan el 7.5% de las personas encarceladas en nuestro país, frente al 92.5% de los hombres, esta minoría se refleja en todos los aspectos que enmarca la prisión, basados en la normatividad masculina, en muchas ocasiones las mujeres son instrumentalizadas y asumen roles y formas de ejercicio del poder tradicionalmente esperadas en los hombres. En CONCAES tenemos el compromiso de diseñar programas específicamente para mujeres.

 

PROYECTOS

¨MUJERES QUE CUENTAN¨

Ciclo Mujer y Prisión

Informe Género y Prisión

Plan de igualdad 2021

Comisión de Igualdad

 

IV Premio de Relato ¨MUJERES QUE CUENTAN¨

Un año más, en colaboración con Fundación Fomento Hispania y la Secretearía General de Instituciones Penitenciarias, hemos puesto en marcha una nueva edición del Premio de Relatos "Mujeres que Cuentan", la cuarta.

La fecha límite de entrega es el 30 de junio de 2023, y los relatos se podrán enviar por correo electrónico en formato word a: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo., o por correo postal (preferiblemente certificado) a la dirección: CONCAES. IV Premio de Relato “Mujeres que Cuentan” C/ de la Bañeza 36, 28029 Madrid.

El objetivo del proyecto es el de formar e impulsar la cultura y la creatividad literaria entre las mujeres que cumplen penas privativas de libertad, y que se puedan beneficiarse de lo transformador y terapéutico de la escritura.

Puedes consultar la bases en este enlace pincha aquí o realizar cualquier consulta en Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

III Premio de Relato ¨MUJERES QUE CUENTAN¨

Fallo III Premio de Relato Mujeres que Cuentan.

 

Tenemos el gusto de hacer público el fallo del III Premio de Relato Mujeres que Cuentan organizado conjuntamente entre la Secretaría General de Instituciones, Fundación Fomento Hispania y CONCAES, con el objetivo de impulsar la cultura y la creatividad literaria entre las mujeres con penas privativas de libertad.

 

Este premio que nació con vocación de permanencia, constata que tras sus dos primeras ediciones de gran éxito, en esta tercera mantiene una alta participación. Es a todas esas mujeres que nos han enviado sus relatos a las que queremos agradecer su generosidad, pues ese es el verdadero éxito de este proyecto. De entre todas ellas se han seleccionado 23 relatos finalistas, que tendrán el reconocimiento de un premio en metálico.

Queremos hacer extensivo nuestro más profundo agradecimiento a los miembros del jurado:

  • Rosa Navarro Durán. Catedrática de Literatura. Miembro de los jurados del Premio Cervantes y Princesa de Asturias de las Letras.
  • Ángela Vallvey. Escritora. Premio Nadal 2002 y finalista del Premio Planeta en 2008.
  • Espido Freire. Escritora. Premio Nadal 1999, entre otros premios.

Es un lujo poder contar con la colaboración y apoyo de un jurado de este nivel que, además de dar al Premio visibilidad, lo dota de su credibilidad.

También queremos agradecer a las escritoras Ángeles Caso, Elena Cabrera, Rosa Gil, Llerena Perozo, Ledicia Costas, Laura Ramos, Rosario Raro, Cristina Rodríguez Graetsch y Miriam Aparicio y los escritores Gaudencio Díaz y Cándido Paniagua, que nos acompañaron a 12 centros penitenciarios a realizar el taller de escritura y animar a las chicas a participar.

El fallo del jurado es el siguiente:

  TÍTULO DEL RELATO PSEUDÓNIMO PREMIO
PRIMER PREMIO SUEÑOS DE ESPERANZA FACAY 400€
SEGUNDO PREMIO EL MILAGRO DE LA VIDA GLISS 250€
TERCER PREMIO PRINCESA GUERRERA SHENNA 150€

El verdadero objetivo de este premio es el de la promoción de la literatura entre las mujeres penadas, y animar a la participación a través de formación literaria que se pretende conseguir por medio de las sesiones grabadas que de distribuyen. Este año ha colaborado Ángeles Caso, uniéndose a las formaciones que años anteriores han hecho Javier Moro y Soledad Puértolas, Espido Freire e Inma Luna.

Recordamos que todas las finalistas tienen un premio de cuarenta euros.

Estas son los otras 20 finalistas:

 
TÍTULO DEL RELATO PSEUDÓNIMO
LA BUENA EDUCACIÓN NANA
EL TIEMPO EMANUEL
I´M ASPIE KAÓTICA
SU ÚLTIMO DÍA LUNA
CUENTAS PENDIENTES MURCIAGUILLA
BURBUJAS PATRY
LA PÉRDIDA MÁS DOLOROSA GUERRERA
HASTA AQUÍ LA NINA
PIES DESCALZOS ABI
UN MILLÓN DE LATIDOS LÍNGARA
 
TÍTULO DEL RELATO PSEUDÓNIMO
TODA ESTA ES MI VIDA DAMA DE NOCHE
CONFESIÓN MAEBA
VIVIR DURMIENDO -----
MUJERES QUE CUENTAN LOS DÍAS SULTANA HURREM
HEROÍNA -----
EL DIOS DORMIDO S. LEE
MI INFANCIA CON MI FAMILIA LA XULACA
RELATO PERSONAL MCB
NO, SE ACABÓ AGV
MUÑECA ROTA VILO

 

 

Vídeos para la formación y promoción de la escritura de relatos

El objetivo del proyecto ¨Mujeres que Cuentan¨ también es el de formar además animar a las mujeres a participar en el Premio de Relato, y así puedan beneficiarse de lo transformador y terapéutico de la escritura. Por ello con la colaboración de dos escritoras de la talla de Espido Freire e Inma Luna se han creado dos vídeos para que puedan ser proyectados en las prisiones como única manera de llegar a todas las mujeres.

El planteamiento es explicar de una manera sencilla las pautas básicas para escribir un relato con el ánimo despertar en las presas su interés, imaginación e inquietud por la literatura.

-Diálogo con Soledad Puértolas y Javier Moro

Descargar

Descargar

 

-Inma Luna explica el proceso creativo de la elaboración de un relato y anima a las mujeres a participar en el Premio de Relato:

Descargar

 

-Espido Freire, en el siguiente vídeo, por su parte, habla de lo que más le gusta, contar historias y cómo contar historias:

Descargar

 

2º edición Premio Relato Mujeres que Cuentan 2021

GANADORAS 2º PREMIO DE RELATOS "MUJERES QUE CUENTAN"

Tenemos el gusto de hacer público el fallo del II Premio de Relato Mujeres que Cuentan que organizado en colaboración con Fundación Fomento Hispania y la Secretaría General de Instituciones Penitenciarias, con el objetivo de impulsar la cultura y la creatividad literaria entre las mujeres con penas privativas de libertad.

 

LEER MÁS

 

 

Premiadas 1ª edición Premio Relato Mujeres que Cuentan 2021

Concaes y la Fundación Fomento Hispania, con el objetivo de impulsar la cultura y la creatividad literaria entre las mujeres con penas privativas de libertad, convocan la primera edición del Premio de Relato Mujeres que Cuentan, abierto a nivel nacional a todas las mujeres que se encuentren en un centro penitenciario.

 

LEER MÁS

 

CICLO DE ACTIVIDADES MUJER Y PRISIÓN

 

Desde 2018 CONCAES, junto a la Fundación Fomento Hispania, lleva a cabo un ciclo de actividades de carácter socio-culturalES destinadas exclusivamente a mujeres reclusas, concretamente las que se encuentran cumpliendo condena en los dos módulos de mujeres del C.P Madrid VII (Estremera). Este ciclo contiene diversas actividades: música y composición, gestión del conflicto, gimnasia pasiva, estereotipos desde una óptica de género, papiroflexia, micro teatro y cinefórum. 

 

Los objetivos de este ciclo son:

    1. Empoderar a la mujer reclusa y favorecer su crecimiento personal.
    2. Potenciar los lazos familiares entre las mujeres presas y sus hijos/as.
    3. Satisfacer las necesidades básicas de los familiares de las mujeres presas, quienes sufren el encarcelamiento de las mismas.
    4. Conseguir una reinserción exitosa de la mujer en la sociedad.
    5. Sensibilizar a la población masculina privada de libertad sobre la situación de discriminación a la que se enfrentan las mujeres.

 

INFORME GÉNERO Y PRISIÓN

También en 2018, participamos en Vitoria, dentro del seminario anual de ROSEP, en un análisis de la realidad de las mujeres presas que, sin ánimo de ser exhaustivo, pretende recoger algunas de las cuestiones que más nos preocupan a las asociaciones en nuestra labor diaria.

Desde la ROSEP se ha instando a los poderes públicos a trabajar junto con las organizaciones sociales en el diseño de unas políticas penitenciarias que atiendan las necesidades de las mujeres privadas de libertad apostando por medidas alternativas a la prisión y programas y recursos específicos. INFORME GENERO Y PRISIÓN (ver pdf) MANIFIESTO ROSEP (ver pdf).

La comisión de un delito conlleva siempre una estigmatización que, en el caso de las mujeres, aumenta por la ruptura del rol de género que la sociedad tiende a atribuirles como cuidadoras, madres o esposas. Cuando una mujer entra en prisión, tanto a nivel social como institucional, resulta más penalizada. Las políticas penitenciarias, diseñadas para una población reclusa eminentemente masculina, contribuyen no sólo al desarraigo al que se ven sometidas para cumplir su condena, sino también a reproducir una realidad desigual en el medio penitenciario.